Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

planificó para hoy (ayer), un nuevo patrullaje en conjunto con funcionarios del SAG", agregó la autoridad regional.

Consejo consultivo

El presidente del Consejo Consultivo del Santuario de la Naturaleza del Río Cruces y Chorocamayo, José Araya, manifestó preocupación por la muerte de ejemplares de cisnes de cuello negro, eventualmente a causa de la influenza aviar.

En ese contexto, el dirigente sostuvo que "es una bastante mala noticia. Nosotros ya tenemos un santuario de la naturaleza con muchos temas críticos, con el monitoreo por temas ambientales, calidad del agua, hemos estado también trabajando en el tema de la predación de los lobos marinos en contra de los cisnes de cuello negro y en relación a esto último se está trabajando en una propuesta técnica con distintos servicios públicos".

Y continuó: "Entonces, esta noticias, en relación a aves enfermas que podrían estar relacionadas con la gripe aviar, es una bastante mala noticia para el santuario, ya que se trata de un espacio ecológico que se caracteriza por su avifauna. Es un lugar muy particular, en que la influenza aviar podría generar consecuencias bastante nefastas".

José Araya igualmente enfatizó que "además, el santuario tiene un entorno de comunidades campesinas y mapuches que efectivamente podrían ser muy afectadas también por un brote de gripe aviar. Entonces, estamos alarmados y en el marco del Consejo Consultivo lo que pedimos principalmente es agilizar y acelerar todas las medidas de prevención posibles, con el fin de generar mejores niveles de información con nuestras comunidades locales para que estén preparadas en caso de que esto se confirme y así se tenga conciencia de las distintas medidas sanitarias que hay que tomar en cuenta, en caso de encontrarse ante un ave muerta o enferma".

Labor preventiva

Durante las últimas semanas, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) ha ejecutado un plan adicional de prevención y vigilancia para la detección temprana de la influenza aviar.

En ese sentido, el trabajo contempla la atención de denuncias por muerte de aves silvestre en zonas costeras, análisis de aves y cuerpos de agua de riesgo, además de coordinación con otras entidades públicas y privadas como municipalidades, Carabineros, autoridad marítima, entre otros.

En la región de Los Ríos, el SAG ha atendido una veintena de denuncias por sospecha de influenza aviar y examinado muestras de gallinas, patos, garzas, pelícanos, fárdelas, bandurrias y gaviotas, entre otras aves, mayoritariamente en las zonas costeras de Valdivia y Mariquina, aunque la vigilancia se ha realizado en todas las comunas de la región.

El director regional (s) del SAG, Pablo González, explicó que "realizamos monitoreos ambientales de aves silvestres, sin síntomas aparentes y reforzando la comunicación con la ciudadanía, con énfasis en los sectores con mayor presión de ingreso de aves migratorias".

"Se recepcionó una denuncia por avistamiento de ejemplares de cisnes de cuello negro muertos y otros con signología compatible con influenza aviar".

Pablo González, Director regional (s) del SAG

"El Santuario del Río Cruces y Chorocamayo es un lugar muy particular, en que la gripe aviar podría generar consecuencias bastante nefastas".

José Araya, Consejo Consultivo Río Cruces

8 cisnes de cuello negro se han encontrado muertos en el Santuario de la Naturaleza del Río Cruces y Chorocamayo, con síntomas asociados a la influenza aviar.

3 días aproximadamente se demoran en estar listos los resultados de los exámenes de laboratorio que permitirán confirmar o no los casos de influenza aviar en la región de Los Ríos.

20 denuncias por influenza aviar, aproximadamente, ha atendido a la fecha el SAG Los Ríos, de las cuales ninguna ha arrojado resultados positivos.

"

"