Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alejandro Kohler cree en más atribuciones para municipalidades

PRIMERA PUERTA. "Los municipios dan la primera respuesta a la gente", dice. Integra lista Unidad por Chile junto a Nancy Silva, Valeria Ochoa y Oscar Mendoza.
E-mail Compartir

El ex alcalde y concejal de Panguipulli Alejandro Kohler Vargas es candidato al Consejo Constituyente en la lista Unidad para Chile. Va como independiente apoyado por el PS. ¿Por qué una autoridad decidió dejar su puesto para sumarse a esta campaña?

"Uno como servidor público siempre está disponible para servir a la comunidad. En este caso específico, frente a la solicitud que me hiciera el Partido Socialista de representarlo en este proceso tan importante como es la elección para el Consejo Constitucional, sentí que era una obligación ética y moral aceptar", responde.

¿Desde dónde plantea su candidatura? Detalla: "La experiencia y los conocimientos acumulados en tantos años dedicados al desarrollo de la Región de los Ríos en mi rol como alcalde de Panguipulli y en mi rol articulador como presidente de la Asociación de Municipalidades en la batalla por la construcción de la Nueva Región de Los Ríos y actualmente en mi rol como concejal, donde pude dar cuenta de las grades necesidades de nuestra región.

Usted fue alcalde. ¿Qué atribuciones cree que debieran tener los gobiernos locales en el nuevo texto constitucional?

-Los municipios son la más importante y cercana institución del Estado para nuestra ciudadanía. Mi experiencia en terreno, palpando la realidad diaria, conociendo la pobreza encubierta de nuestra región, confirma que este importante órgano del estado está debilitado, sin recursos, ni atribuciones. Debemos buscar acuerdos serios y responsables para que el Estado se descentralice realmente y que otorgue a las regiones instrumentos de gestión, nuevas leyes de renta y atribuciones que permitan corregir esta grave deformación. que es el centralismo.

Ya no habrá un Estado Regionalista. ¿De qué manera debieran estar los intereses de las regiones en la Constitución?

-Si bien el Estado de Chile es unitario, también lo que se ha acordado hasta ahora es que será un estado descentralizado. Por lo cual, el tema de los mayores recursos y atribuciones a las regiones y comunas será una discusión permanente. Pues está claro que Chile necesita políticas públicas contextualizadas con las realidades locales.

¿Qué derechos sociales debiesen quedar estipulados en la Constitución?

-Cuando la ciudadanía salió a marchar multitudinariamente en 2019 y votó por el proceso de Nueva Constitución en 2020, lo que buscaba era garantizar derechos básicos para mejorar la calidad de vida: derecho a la salud y educación de calidad, que no tiene nada que ver con que desde el mundo privado se planteen opciones para proveer soluciones, sino que la salud y la educación aseguradas por el Estado sean de calidad y no existan las largas listas de espera de años para acceder a alguna operación o tratamiento, como se da actualmente.

También es importante garantizar pensiones dignas para los adultos mayores, asegurar una buena vejez, garantizar el derecho a la vivienda con oportunidades reales para que la gente pueda acceder a la vivienda, tanto sociales como también por medio de otros formatos. También un tema importante es el esencial derecho a la seguridad pública. De nada nos sirve aspirar a una economía sana, si al salir de nuestras casas nuestros bienes y nuestras vidas corren peligro. Así mismo el Estado debe garantizar derechos esenciales a las personas con discapacidad y necesidades especiales. Sólo así podremos construir una sociedad inclusiva que asegure estabilidad, confianza y paz social con democracia.

¿Por qué confiar en que ahora sí funcionará este proceso, qué se debe hacer de manera diferente?

-Para que este segundo proceso tenga éxito, debemos respetar el marco acordado en los 12 puntos, salir de las trincheras ideológicas sin perder de vista nuestra base de pensamiento, pero buscando acuerdos que permitan construir una propuesta que interprete e identifique a la rica diversidad social, territorial, cultural, política y económica que nos caracteriza como país. Debemos asegurar una distribución equitativa de los recursos económicos y patrimoniales, para asegurar igualdad de oportunidades a todos y todas.

¿Cómo ha desarrollado su campaña, cuál es el mensaje a la gente?

-Soy municipalista y regionalista. Mi trayectoria lo avala. Por ello siento que puedo aportar en este debate y búsqueda de acuerdos históricos. En el despliegue territorial de mi campaña he percibido el cariño y respeto de personas, dirigentes, alcaldes como Andrés Reinoso, Juan Rocha, Miguel Hernández y alcaldesa Carla Amtmann, los diputados Marcos Ilabaca y Ana María Bravo y de nuestro senador Alfonso de Urresti, concejales y concejalas, quienes vinculan mi trayectoria a mis esfuerzos por lograr mejores condiciones de vida para nuestra gente.

"También un tema importante es el esencial derecho a la seguridad pública. De nada nos sirve aspirar a una economía sana, si al salir de nuestras casas nuestros bienes y nuestras vidas corren peligro..."

Alejandro Kohler, Candidato Unidad para Chile

"

Contraloría ordenó una investigación en Gore tras denuncia anónima

ELECCIONES. Trabajadora habría entregado opiniones políticas en RRSS.
E-mail Compartir

Por instrucción de la Contraloría se realiza una investigación en el Gobierno Regional, sobre el actuar de una funcionaria que habría emitido opiniones políticas a través de redes sociales respecto del proceso constituyente, en horario de trabajo.

La indagatoria fue ordenada luego de que el órgano contralor recibiera una denuncia anónima sobre la situación, activando el protocolo correspondiente.

Desde el Gore declinaron ayer referirse al tema, debido a que existe un procedimiento administrativo en curso.

Anef

El hecho involucra a una dirigenta sindical local, por lo cual la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) emitió una declaración pública de apoyo a la funcionaria.

Además se refirió al tema el presidente nacional de la Anef José Pérez Debelli, quien realizó una visita a Valdivia como parte una gira nacional que efectúa en el marco de las actividades de su cargo.

Pérez indicó que a su juicio la situación no amerita un sumario administrativo. "Por haber hecho una expresión en sus redes sociales que tiene que ver con un apoyo a una nueva Constitución, fue puesta en cuestionamiento y sentimos que no merece ser investigada ni menos que se abra a un sumario administrativo (...) No puedo ser indiferente a que un sumario se inmiscuya en el trabajo sindical y por eso vinimos a expresar nuestro apoyo a la dirigenta, a nuestro consejo regional y a los funcionarios del Gobierno Regional. Creemos que estos procedimientos son para el ámbito laboral, no para el marco sindical".

De acuerdo al comunicado entregado por Anef, Pérez estima que la denuncia "debió ser puesta con el nombre y RUT, porque eso le da consistencia a la denuncia, de lo contrario, creemos que es un tema ideológico y es parte del proceso que investiga la Contraloría. Nosotros no estamos de acuerdo con aquello y nos hace perder tiempo y pido que se dé vuelta la página y nos pongamos a trabajar en lo que es importante".

Gobernador Regional

En el marco de su visita a Los Ríos José Pérez Debelli se reunió con el gobernador regional Luis Cuvertino.

Respecto de esa actividad, el dirigente explicó que analizaron "el tema de la descentralización y la transferencia y competencias, un formato que es técnico y político, que nos interesa que la región se potencie pero con la participación de las funcionarias y funcionarios públicos".

Diputado Marcos Ilabaca (PS) se integra a Comisión Investigadora de indultos

E-mail Compartir

Además el diputado Ilabaca agregó que es un tema que se está discutiendo en lo que será la nueva propuesta de Constitución.

El diputado por Los Ríos Marcos Ilabaca, en representación de la bancada del Partido Socialista, pasó a formar parte de la Comisión Investigadora de indultos. El parlamentario aseguró que "podemos hacer críticas políticas respecto a la facultad que ha ejercido el Presidente de la República, pero lo cierto es que en la historia de la constitucionalidad del país todos los presidentes han desarrollada esta facultad". Sin embargo el diputado socialista enfatizó en que "los indultos presidenciales es un resabio monárquico, es una facultad que viene de nuestra historia constitucional y creo que efectivamente debemos revisarla".