Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Carlos Vergara, Encargado de Bosques y Restauración, WWF:

"Cuidar el agua y los bosques debe ser un esfuerzo público y privado en conjunto..."

PROYECTO DE LARGO ALCANCE. Profesional liderará trabajo para proteger la Cuenca del Río Valdivia y garantizar el suministro para los APR.
E-mail Compartir

En el marco del Día Mundial del Agua se firmó en Valdivia el proyecto "Abastecimiento de agua potable rural, restauración de bosques y derechos humanos en la cuenca del río Valdivia", que reúne esfuerzos de la Unión Europea, de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Gobierno Regional, Asociación de Municipalidades y Conaf, liderados por la fundación ambiental WWF (World Wildlife Fund.)

El responsable de llevar adelante la iniciativa es Carlos Vergara, encargado de Bosques y Restauración en la WWF, quien entregó detalles sobre ella, en una entrevista con www.soyvaldivia.cl.

En la ocasión detalló que se centrarán en la delicada relación que existe entre cuidar los bosques, restaurar los que han sufrido daño, garantizar la calidad del agua y orientar decisiones respecto del acceso de las personas al Agua Potable Rural.

¿Qué relación tienen los bosques y el agua

-Si uno pudiera explicarlo en fácil, los bosques lo que hacen es retener el agua y entregarla en forma paulatina durante el tiempo. Tenemos que considerar que a nivel mundial nosotros tenemos un clima Mediterráneo y ese clima hace que los veranos sean secos y los inviernos lluviosos. Cuando llueve es cuando necesitamos que esa agua se almacene justamente en las napas freáticas, en el suelo y se vaya distribuyendo equitativamente durante todo el año. Los bosques lo que hacen es retener esa agua y empezar a distribuirlas paulatinamente durante todo el año y eso permite justamente que los caudales sean un poco más estables durante todo el año, a diferencia de otros usos del suelo y eso implica, el hecho de que el bosque puede ayudar justamente en zonas de escasez hídrica. Pero también tienen un rol muy fundamental en lo que es la calidad del agua. Muchos han visto lo que ha significado históricamente la sedimentación de los ríos, la contaminación de los ríos, principalmente por malas prácticas, por efectos de incendios forestales.

La protección de las riberas, ríos, cursos de agua, es esencial al momento de establecer una protección para que todos esos sedimentos que se generan por diversas causas (incendios, cambios de uso suelo, intervenciones silviculturales) sean retenidos antes de llegar al agua.

¿En qué consiste el proyecto?

-Vincula muchos temas. La restauración es una de las soluciones basadas en la naturaleza más efectiva ante el cambio climático. Por muchas razones, absorbe CO2, retiene humedad, va distribuyendo como mencionaba el agua en forma paulatina a través del tiempo.

Y complementariamente con el tema de calidad y cantidad, hay un tema que tiene que ver con la planificación del territorio que permite tomar mejores decisiones en cuanto a dónde generar justamente estas propuestas de restauración que genere un mayor impacto social ambiental y cuando nos referimos a impactos sociales ambientales, tenemos que ver que los bosques son recursos que no solamente prestan servicios ecosistémicos como cantidad y calidad del agua, sino que también producción maderera, producción de productos forestales no maderos.

Hay que ver que detrás de los bosques hay toda una economía muchas veces invisibilizada que justamente está detrás de estos bosques a través del autoconsumo y la venta de ciertos bienes y servicios. Productos forestales no madereros como murta, hongos, etcétera son parte de la economía rural y son parte también de la cadena de comercialización de sectores rurales. Los bosques son vida para muchas comunidades.

¿Qué vínculo tiene con las personas, porqué el proyecto habla de Derechos Humanos?

-Lo que pasa es que los derechos humanos son transversales en el tema del agua. Hay declaraciones de los derechos humanos en el contexto de las Naciones Unidas que relacionan, el derecho al acceso, pero también un ambiente sano.

Y eso es un tema, yo creo que transversal a lo que nosotros estamos planificando, realizando y ejecutando y que vamos a ejecutar a través del proyecto y que nos centra en un espacio que muchas veces queda un poquito invisibilizado por la sociedad, que son como estos derechos humanos aplican en el contexto de la relación de las personas y la naturaleza.

¿Cómo se gestó este proyecto y la relación de WWF con la Unión Europea para llevarlo adelante?

-La relación con la Unión Europea viene de un poquito antes. Nosotros fuimos parte de un proyecto en la provincia de Arauco, en la región del Biobío, donde el líder del proyecto era el Gore y nosotros éramos una de las organizaciones co- ejecutoras junto a la Asociación de Municipalidades de la región del Biobío y Fundación Nahuelbuta, que es una fundación que trabaja por la conservación de los bosques en Nahuelbuta, Octava y Novena Región. Y, a partir de toda esa experiencia, fue la Unión Europea quien se nos acercó y nos invitó a hacer una propuesta justamente para el tema. Ahí empezamos a identificar el espacio geográfico donde nos interesaba trabajar y nosotros tenemos sede acá en Valdivia, tenemos un trabajo histórico en Valdivia y ahí empezamos a decidir geográficamente el espacio, como la Cuenca del río Valdivia, como un espacio donde nos gustaría centrar los esfuerzos.

Pero este esfuerzo no es solamente un esfuerzo financiero de la Unión Europea y un esfuerzo técnico de WWF, sino que es un esfuerzo con todas las organizaciones que somos socios de este proyecto. Aquí hay un trabajo coordinado y bastante fuerte con el Gobierno Regional de Los Ríos, con la Asociación de Municipalidades, con Fundación para la Superación de la Pobreza y Conaf.

Y yo creo que estas asociaciones son especialmente importantes cuando los temas son transversales. Hay temas que tienen que ver con injerencias del Gobierno Regional, hay temas que tienen que ver con injerencias de Conaf porque tiene justamente instrumentos de fomento a nivel nacional y a nivel regional que buscan apoyar los procesos de restauración de bosque a través de diferentes líneas de financiamiento que tienen ellos.Fundación para la Superación de la Pobreza tiene un trabajo excelente, extraordinario con las organizaciones locales del territorio en algunas comunas de la Cuenca del Río Valdivia y el Gobierno Regional tiene diferentes líneas de financiamiento en torno a infraestructura principalmente para APR. Tiene una mesa de mesa del agua (que se creó justamente cuando se decretó crisis hídrica acá) con representantes de organizaciones públicas y privadas, tiene un fuerte componente en el tema de lo que nosotros llamamos como infraestructura gris, infraestructura para básica para el agua potable rural. Pero complementariamente a eso, y no compite, está la infraestructura verde (los bosques) que tienen que ver con estas soluciones basadas en la naturaleza que generan mejoras en calidad y cantidad de agua, y en eso nos referimos principalmente a la restauración de bosques, y eso es clave al momento de justamente hacer sinergia entre las diferentes organizaciones.