Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

¿En términos prácticos, qué acciones realizará el proyecto?

-Se traduce en muchas cosas, quizás parte un poco por el tema que había mencionado de gobernanza. Cuando se toman decisiones la idea es que las decisiones sean consensuadas entre grupos diversos.

Gobierno Regional en este caso tiene una mesa del agua donde participan gran parte de los APR de la región, participan organismos públicos, organismos privados, ONG, universidades, sector privado como empresa, etcétera, y es ahí donde nosotros apuntamos justamente a mejorar esa gobernanza en el tema de la restauración de los bosques y de las cuencas. Vamos justamente a trabajar y a potenciar para que las decisiones que se tomen desde el ámbito público y privado tengan una base consensuada de cuáles son las necesidades que requiere la cuenca y cómo se planifican esas necesidades en el contexto de cambio climático.

¿Van a trabajar con las empresas forestales también?

-Creo que es importante mencionar que aquí no hay que dejar afuera a nadie. Fue una de las cosas que mencionó el gobernador en la última reunión de la Mesa del Agua: los esfuerzos para la restauración de los paisajes y en especial de los bosques, tienen que ser un esfuerzo público privado y yo creo que eso es clave.

No podemos esperar que el sector público haga todo y tampoco tenemos que esperar que el sector privado haga todo lo que tiene que ver con restauración. A nivel nacional, por ejemplo, las empresas forestales, tienen el compromiso por restauración de 36000 hectáreas. Dónde se restaura eso, dónde genera mayor impacto social ambiental, es algo que definimos un poco en Nahuelbuta y tratamos de replicar un poco acá.

Y en ese sentido, la coordinación público-privada es clave para la protección de los cursos de agua, para la restauración con una vista un poco más amplia del sitio, y eso nosotros lo llamamos "Restauración escala paisaje". Cómo se mira justamente toda la cuenca y se buscan las mejores soluciones para poder dar unas respuestas en el mediano y largo plazo a temas que actualmente ya son críticos.

Más conciencia

Este proyecto comienza con el Día Mundial del Agua ¿hay algún concejo o llamado que se pueda hacer a la comunidad en este contexto?

-Yo creo que consejos se pueden dar muchos y a través de diferentes organizaciones hay materiales publicitarios respecto al cuidado del agua en el contexto del uso cotidiano urbano. Pero yo haría quizás un llamado a la conciencia, justamente que lo que significa el agua para poblaciones rurales, muchas veces los que vivimos en la ciudad sólo abrimos la llave y nos llega el agua, pero no entendemos toda esa relación entre la cuenca, entre los bosques, entre la calidad porque tenemos servicios que son distintos a los de agua potable rural. Yo creo que la ruralidad y en este tema de agua tiene que ser algo que sea conciencia de la sociedad y una conciencia es que estamos en una crisis hídrica y una conciencia es que estamos en un proceso de cambio climático donde cada vez va a ser más escasa y todos los informes y proyecciones climáticas lo mencionan.

Cada vez va a llover menos y eso va a implicar una menos cantidad de oferta de agua y es por eso que el cuidado de las cuencas tiene que ser una tarea fundamental que nos tenemos que colocar en la primera línea, organismos públicos, organismos privados, ustedes, a través de la difusión que hacen es excelente porque yo creo que llegan a un público masivo, urbano rural, que muchas veces estos temas son temas que no se ven. Se ve la noticia de lo que hay respecto a la televisión de la lluvia, de que disminuyó. Pero qué hay detrás de todo eso, que hay detrás de las familias que viven en los sectores rurales que se abastecen de agua potable, que actualmente algunos están quedando sin agua.

Y el proyecto ayudará en eso...

-Como esto que tiene que ver con bosque y restauración, ayuda justamente en el mediano plazo. Una de las cosas que creo que es importante que vamos a desarrollar y que permite un poco la utilización de los satélites de la Unión Europea (ellos tienen imágenes satelitales que se analizarán, para realizar proyecciones hídricas a 30 años para la cuenca), es proyectar justamente esta oferta hídrica a 30 años. Cómo va a ir disminuyendo justamente en las cuencas la oferta hídrica de acuerdo a las proyecciones satelitales y análisis de esa información para ir viendo donde va a existir mayor criticidad de oferta de agua en la cuenca del río Valdivia. Y eso permite definir también criterios para ver dónde es prioritario también restaurar para enfrentar el tema a tiempo. Cuando hablamos de la construcción de la infraestructura (para los APR), eso se hace en 1 año, 2 años, 3 años, pero cuando hablamos de la restauración de bosques y los efectos que produce son en el mediano y largo plazo. En el tema calidad puede ser 2 años porque genera una protección en franja en torno a cursos de agua; pero la regulación hídrica va a tomar un poco más de tiempo, pero tenemos que pensar que nosotros planificamos en el mediano plazo para que ese servicio esté disponible en cantidad y calidad.

"Muchas veces los que vivimos en la ciudad sólo abrimos la llave y nos llega el agua, pero no entendemos toda esa relación entre la cuenca, los bosques, entre la calidad del agua porque tenemos servicios..."

"Cada vez va a llover menos y eso va a implicar una menos cantidad de oferta de agua y es por eso que el cuidado de las cuencas tiene que ser una tarea fundamental para organismos públicos y privados".

"

"