Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En representación de la industria "pelletera", la emprendedora y dueña de Eco Los Ríos, Marling Moya, indicó que "la industria del pellet en nuestra región es muy incipiente. Somos hartas empresas, pero muy pequeñas. Por lo tanto, este tipo de iniciativas las tomamos y nos hacemos parte, porque son fundamentales para nuestro mercado y así poder seguir creciendo. En cuanto a mi producción, esta bordea aproximadamente 500 bolsas diarias, superando nuestra producción del año pasado y estamos también optando a algunos financiamientos para poder duplicar esa producción de aquí a unos seis meses más".

Los asistentes coincidieron en que "esta mesa es el punto de partida para un trabajo mancomunado del sector público, privado y de fomento, con lo cual esperamos poder trabajar de manera coordinada para hacer crecer nuestra industria local y poder al mediano plazo lograr ser una región con una mayor producción de pellet respondiendo a la demanda de este producto de manera local".

Mercado

En la región de Los Ríos, se estima un consumo de 20 mil toneladas anuales para este año. Con una producción local estimada de 14 mil toneladas en el mejor de los escenarios, hay que sumar los volúmenes que llegan desde empresas productoras de otras regiones, explicaron desde la Seremi de Energía.

A nivel regional se ha constatado la existencia de alrededor de 15 empresas productoras de distintos tamaños, en donde algunas están aún en etapa inicial; es decir, en la puesta en marcha o marcha blanca, lo que significa que aún no disponen de venta de pellet en el mercado.

Con respecto al comercio establecido y/o puntos de venta del producto, se han identificado cerca de 20 puntos en Los Ríos, incluyendo los retail.

Finalmente, la seremi Claudia Lopetegui hizo un llamado a que las y los ciudadanos hagan un consumo responsable del pellet. "La idea es no comprar más de lo necesario, siendo responsables y solidarios a la hora de utilizar este combustible, además de cotizar el producto antes de comprar", indicó la autoridad y agregó que "es relevante que la ciudadanía compre en el mercado formal de pellet. Se debe comprar en puntos establecidos que cuenten con etiquetado e información sobre el producto en su envase. Además, recuerde siempre solicitar respaldo de la compra, boleta u otro según corresponda".

"La industria está respondiendo con nuevas inversiones, lo cual nos ha llevado a un escenario de producciones récord que esperamos se mantenga...".

Antonio Minte, Gerente Asoc. Chilena Biomasa

"La industria del pellet en nuestra región es muy incipiente. Somos hartas empresas, pero muy pequeñas. Estas iniciativas son fundamentales para nuestro mercado".

Marling Moya, Propietaria de Eco Los Ríos

20 mil toneladas mensuales produce actualmente la industria del pellet a nivel nacional. Entre noviembre de 2021 y enero de 2022, la producción fue de 14 mil toneladas mensuales.

14 mil toneladas anuales de pellet proyecta producir la industria regional. Sin embargo, el consumo anual se estima que llegará a las 20 mil toneladas.

"

"

Sabat pide a las autoridades medidas para afrontar alza de precios del pellet

SITUACIÓN. Coordinador regional de Amuch asegura que los costos "han subido casi al doble en el último año".
E-mail Compartir

El coordinador regional de la Asociación de Municipalidades de Chile(Amuch) y ex alcalde de Valdivia, Omar Sabat, hizo un emplazamiento y llamado al Gobierno "a reaccionar ante la situación que afecta a miles de familias de Los Ríos, que tienen como calefacción principal las estufas a pellet, que durante años han debido enfrentar el escaso abastecimiento y ahora deben pagar precios exagerados por este combustible".

Sabat explicó que "luego de recibir "decenas de llamados de personas que denunciaban que el precio del pellet había subido casi al doble en el último año, decidí salir a constatar la realidad y ratifiqué que una bolsa que hace un tiempo costaba entre $3.800 y 4.500 pesos, hoy fluctúa alrededor de los $7.000, lo que sencillamente es inalcanzable para familias de escasos recursos".

En este contexto, el coordinador de la Amuch expresó que "no es posible ni aceptable que esto suceda con el pellet, ya que fueron miles las familias que se vieron incentivadas y casi forzadas a cambiar de método de calefacción, porque sería menos contaminante y más económica y hoy la realidad dice todo lo contrario. Escasez y altos precios es la realidad que deben enfrentar para poder calefaccionarse".

Si bien el personero reconoció los efectos positivos de estos calefactores, también indicó que "esto no puede tener como contraparte gente sin combustible. No podemos negar que estos sistemas de calefacción cuentan con bajas emisiones de material particulado, cumpliendo un rol de protección ecológico y renovable, sin embargo no podemos abandonar a quienes ya ni siquiera tienen recursos para mantener estos equipos".

Según Sabat, el programa de recambio de estufas estaría mostrando ser "un fracaso por su costo social" y ante ello exige al Gobierno y a las autoridades sectoriales "anticipar hoy mismo medidas para paliar esta exagerada alza de precios, por la proximidad del invierno y pensando que la mayoría de los usuarios de estos artículos de calefacción son adultos mayores y/o familias de bajos ingresos".

Omar Sabat concluyó señalando que "muchas veces escuchamos al gobierno hablar de dignidad, por eso y tomando sus elocuentes frases, hoy llamo a las autoridades a no permitir que nuestros vecinos, familias de escasos recursos y adultos mayores pasen frío por no tener recursos para poder comprar pellet, por lo que sería urgente un subsidio que se focalice principalmente en la calefacción para este invierno, que peor aún se anticipa ser uno de los más fríos de los últimos años".