Secciones

ENTREVISTA. Carlos Gajardo, abogado de la cadena Dreams:

"No sabemos de qué manera se financian casas de apuestas online ni tragamonedas"

ILEGALIDADES. Junto al gerente de asuntos corporativos de Dreams, el ex fiscal se reunió en Valdivia con representantes del Ministerio Público y la municipalidad, para analizar la situación de tragamonedas y de casas de apuestas online.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Con el objetivo de sostener una serie de reuniones con representantes del Ministerio Público y de la Municipalidad de Valdivia visitó la capital regional el reconocido ex fiscal y actual abogado de la cadena Dreams, Carlos Gajardo.

Junto al gerente de asuntos corporativos y fiscal de Dreams, Carlos Silva, Gajardo se reunió con autoridades para abordar la existencia de casas de tragamonedas en la comuna, así como la masificación de las casas de apuestas online. En ambos casos, la cadena de casinos ya presentó querellas.

"Nosotros hemos detectado al menos nueve lugares donde están funcionando casas de tragamonedas, especialmente en el centro de Valdivia. Nos hemos querellado y por lo tanto, el motivo principal de esta visita ha sido sostener reuniones con la fiscal regional (s) y fiscal jefe de Valdivia, Tatiana Esquivel; con el fiscal a cargo del caso José Rivas; y también con la alcaldesa de Valdivia, para en ambos casos analizar aspectos relacionados a esta temática", explicó Gajardo.

¿Quién es responsable de regular este tipo de locales?

-Nos reunimos con ambas instituciones, porque ambas tienen responsabilidad. Por un lado, el municipio es el encargado de entregar o denegar patentes comerciales. En este caso, en concordancia con lo que ha ordenado primero la Contraloría y luego la Corte Suprema, este tipo de locales no puede tener ningún tipo de patente pues está desarrollando un comercio ilícito y efectivamente así ha actuado el municipio, negando las patentes, cancelando las que habían y procediendo a efectuar las clausuras de estos locales. En muchas ciudades hemos tenido la experiencia de que a pesar de que se clausuran, dichos comercios vuelven a abrir, rompen sellos y trabajan de una manera absolutamente ilegal.

Luego, por la parte penal, por cierto quien debe actuar es la Fiscalía. Acá se está cometiendo un delito, esto está especialmente estipulado en el Código Penal y, por lo tanto, lo que corresponde es que la Fiscalía investigue y luego proceda a tomar las decisiones que correspondan, ya sea incautar los productos ilícitos, clausurar los locales y hacer todo aquello que el derecho penal demanda, llevar las causas a juicio, formalizar y obtener condenas por actividades ilícitas.

¿Por qué son ilegales este tipo de locales?

-Son ilegales por un motivo justificado. El juego siempre tiene algunas externalidades negativas, que hacen que la ley establezca muchas regulaciones para poder ejercerlo. En Chile, sólo están autorizados como juegos las actividades que realizan la Polla Chilena de Beneficencia, la Lotería de Concepción, los hipódromos y los casinos que existen en las regiones de nuestro país.

Todo el resto de la actividad está prohibida porque genera externalidades negativas, como la presencia de menores de edad que puedan estar jugando, la ludopatía, la posibilidad de lavar dinero. ¿Quién financia estas casas tragamonedas? ¿De dónde vienen esos recursos? Además, se arriendan inmuebles bastante caros, las máquinas tienen un valor importante. No hay ninguna protección al consumidor, por lo que todo esto hace que siendo una actividad negativa, la ley la prohiba, la constituye como un delito y sanciona a aquel que efectúa juego no autorizado.

¿Por qué ha sido tan difícil regular este tipo de actividad?

-Ocurre porque, en general, nuestro sistema tiene ciertas dificultades para combatir el delito. Uno puede hacer un símil con el narcotráfico, ya que muchas veces sabemos dónde se vende droga y a pesar de eso, tenemos dificultades para poder clausurar y detener a las personas. Lo mismo ocurre con el comercio ambulante que se efectúa a vista y paciencia de la autoridad, pero no se tiene la capacidad para detenerlo. Forma parte de las dificultades que en general tiene un sistema para impedir que se desarrollen actividades ilícitas, pero estamos esperanzados en que ya superados todos los inconvenientes, podamos tener un funcionamiento acorde a la institucionalidad.

Casas de apuestas online

¿Por cuáles motivos Dreams presentó una querella contras las casas de apuestas online?

-Con las apuestas online pasa un fenómeno bastante semejante. Nuevamente tenemos una actividad que no está permitida por la ley y en que no conocemos el origen de los fondos. Acá tenemos un gasto muy importante y cuantioso en publicidad, sobre todo asociado al fútbol, pero no sabemos cuál es el origen de esos ingresos. ¿Se está lavando dinero con esas platas? ¿Es dinero que viene producto del narcotráfico? No tenemos ninguna idea respecto del origen de esos fondos. Por lo tanto, también a ese respecto hemos impuesto el año pasado una querella en contra de todos los casinos online que están operando.

Esa querella se está llevando adelante, se han desarrollado una serie de diligencias y son muy importantes las decisiones que ha tomado en el último tiempo el Servicio de Impuestos Internos (SII), que ha señalado expresamente que esta es una actividad ilegal y ha impedido que puedan inscribirse en el registro que tiene el SII para plataformas digitales. Consecuente con esto, creemos que el SII presentará una querella por el delito de comercio clandestino en contra de estas casas de apuestas.

¿Cuántas casas de apuestas son?

-Son muchísimas. En un momento el número se estimó en más de 500 casas de apuestas online, pero las más importantes son una decena que hoy están financiando el fútbol, que tienen publicidad en los clubes de fútbol y canales de televisión vinculados al fútbol, y respecto de ellas hemos concentrado nuestra querella.

¿Qué tipo de perjuicios provocan estas casas de apuestas online?

-Son diversos. Uno de los más importantes tiene que ver con la desprotección de los menores de edad. Por eso es que en los casinos físicos hay prohibición para que ingresen los menores de 18 años. Tampoco hay un control respecto de la ludopatía, hay personas con problemas graves de este tipo y que pueden jugar sin problemas de manera online. Tampoco sabemos el origen de estos fondos, por lo que tenemos un problema de lavado de activos detrás y además no están pagando ningún tipo de impuestos.

"No es bueno que se normalice una actividad ilegal"

E-mail Compartir

El fiscal y gerente de asuntos corporativos de Dreams, Carlos Silva, comentó sobre la visita a Valdivia que "ha sido un recorrido similar al que hemos hecho en otras regiones, donde nos hemos reunido con diferentes autoridades. Estamos satisfechos con la forma en que nos han informado respecto de cómo se está abordando esta materia. Hay aristas que tienen que ver con las patentes municipales y también penales, por lo que en ese sentido vemos que la necesaria coordinación de los distintos organismos públicos en esta materia de seguridad pública, es una oportunidad para avanzar. Estas salas de juego ilegal, así como también las casas de apuestas online, que no están autorizadas, generan un grave perjuicio a la población, en el sentido de que no existe certeza sobre el origen de los fondos que los financian, no sabemos de dónde vienen esas platas. Además, no se pagan impuestos, no se protege a los niños del flagelo de la ludopatía y todo eso son perjuicios para la población. No es bueno que se normalice una actividad ilegal, como si fuese algo inofensivo, porque no lo es".