Día Mundial del Autismo
El autismo es un trastorno que afecta el desarrollo y se caracteriza por algunas señales como alteración de la comunicación, dificultad de interacción social o conductas rígidas y reiterativas. Para dar a conocer esta condición, el 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Conciencia sobre el Autismo.
El origen que tiene es neurobiológico y puede tener componentes hereditarios, pero en la mayoría de los casos, no se conoce la causa y tampoco existe un examen genético específico para detectarlo.
Se presenta en niños habitualmente desde edades tempranas, y aunque persiste hasta la adultez, muchas personas que lo presentan no lo saben o solamente perciben las dificultades en la medida que van creciendo.
Los síntomas más frecuentemente detectados son dificultad para vincularse con sus pares, tendencia a presentar pensamientos rígidos, intereses restringidos o tendencia al comportamiento ritualista o repetitivo, inconvenientes para lograr entender otros puntos de vista, chistes, metáforas o expresiones coloquiales, déficit de lenguaje y vocabulario, dificultad en el reconocimiento y la expresión de emociones complejas.
Existe la posibilidad de abordarlo de distintas maneras, que deben adecuarse a las necesidades de cada caso, como terapias de comportamiento, familiar y ocupacional, fonoaudiología y tratamientos farmacológicos.
Estas distintas terapias y apoyos se adecuan a las necesidades de cada caso y tienen como objetivo mejorar la autonomía, potenciar la independencia, la funcionalidad y que los pacientes logren una inserción social que les permita desplegar sus habilidades al grado máximo posible, mejorando su calidad de vida y la de sus familias.
Es muy importante que quienes tienen dificultades derivadas del autismo sean apoyados, aceptados e insertados en la sociedad, para que puedan aportar a ella plenamente con sus capacidades.
Dr. Sebastián Robert Psiquiatra, Clínica U. de Los Andes
Cambio de hora
A partir de este sábado 1 de abril, los relojes y dispositivos deberán retrasarse una hora, es decir, desde las 00:00 horas a las 23:00 horas, para así volver al horario de invierno, medida que busca aprovechar de mejor manera la luz del día.
Lo anterior puede, en menor o mayor medida, tener también consecuencias negativas en el rendimiento de un trabajador, dado que algunos estudios señalan que la modificación horaria puede traducirse en insomnio, cansancio, nerviosismo y alteración del apetito, entre otros efectos.
Sin duda, pasar del horario de verano al de invierno puede significar que una persona se sienta con menos energía y ande con sueño los primeros días. Luego, la situación debiera normalizarse.
No obstante, para esos días de transición es importante considerar los siguientes consejos para que el desempeño laboral no se vea afectado: hacer actividad física en la mañana, con miras a relajarse y recuperar fuerzas para enfrentar un nuevo día.
También alimentarse e hidratarse adecuadamente; dormirse temprano, es decir, que la persona evite trasnochar, y dejar de ver celulares y/o televisión una hora antes de dormir, a lo menos; tener una actitud positiva; y aprovechar el tiempo en la oficina, organizando muy bien el trabajo y las tareas a realizar, y evitando cualquier distracción que hagan perder minutos valiosos.
Francisco González Gerente general de V.H.
Inseguridad y pérdida de vidas
Quien haya dado lectura de la obra dramática "Fuenteovejuna" de Lope de Vega, entenderá que ante la masificación de los delitos cometidos por delincuentes en contra del respeto por la vida humana, sumado a la inseguridad y temor latente que se vive al desplazarse libremente por las calles, incluso de día, acciones repetitivas en el acontecer ciudadano ameritan una reflexión.
A mi juicio, están obligando al pueblo mayoritario y de bien a organizarse y junto a Carabineros de Chile y la PDI, combatirlos.
Para ello es necesario que el Gobierno y el Congreso Nacional legislen para resguardo del pueblo y no de quienes optan por ejercer la rentable delincuencia.
No es posible que estemos a merced de estos grupos organizados, y vivamos privados de libertad ,cobijados en nuestras propias casas ,testificando desde dentro como Chile es mutilado y se despedaza por una conjugación de antivalores y acciones ilícitas cuyo origen y raíz de incubación se encuentra en la debilitación creciente de la familia como pilar social y la fragilidad de las leyes vigentes.
Ha llegado la hora de apoyar de verdad y efectivamente con medidas concretas el actuar de nuestras policías otorgándoles credibilidad en sus protocolos de actuación,
También creo que deben tener fuero y armamento adecuado para defender a la ciudadanía e impregnar de seguridad a la familia en pos de un renacer y recuperar Chile para una buena y adecuada convivencia familiar y social de las actuales y nuevas generaciones .
Boris Segovia Bruzzone Profesor segoviabruzzone@gmail.com