Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Core aprueba recursos para el programa de control del visón y la chaqueta amarilla

PROYECTO. Tendrá una cobertura territorial que abarca las 12 comunas de Los Ríos y una duración de 36 meses, con una inversión de $440 millones del FNDR.
E-mail Compartir

Mantener la población de visones controlada en la región de los Ríos, así como la difusión de métodos de control para la chaqueta amarilla, son parte de los objetivos del proyecto presentado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) al Gobierno Regional de Los Ríos y que fue aprobado por el Consejo Regional, en su última sesión plenaria realizada en la localidad de Mehuín.

La iniciativa tendrá una inversión total del Gobierno Regional que alcanza los 440 millones de pesos, con cargo al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), para los tres años de ejecución. La cobertura abarca las 12 comunas de la región de Los Ríos.

Características

El proyecto considera cuatro componentes. El primero de ellos incluye mantener el control comunitario del visón en la región, incorporando la transferencia tecnológica de herramientas apropiadas para el control de la chaqueta amarilla.

Un segundo componente está asociado a un plan de capacitación regional a comunidades organizadas (organizaciones, juntas de vecinos, asociaciones gremiales, colegios, ONGs, entre otras) relacionado a las estrategias de control de las especies exóticas invasoras (EEI) que impactan en la agricultura regional.

Asimismo, considera un plan de transferencia de equipamiento e insumos necesarios para el control de las EEI a los participantes.

Por último, se desarrollará un programa de prospección de cámaras-trampas para áreas no habitadas en búsqueda de visón y chequeo visual para la chaqueta amarilla.

El presidente de la comisión de Medio Ambiente, consejero regional Matías Fernández, destacó que el programa "ayuda a bajar enormemente los números de ataque que hay -particularmente del visón- en este territorio, sino también por la alta efectividad que tiene. Esperamos que esté acompañado de un segundo element,o que es la instalación de este programa en las regiones aledañas, en La Araucanía y en Los Lagos, para disminuir y controlar al máximo estas especies que tanto daño le hacen, sobre todo a los sectores rurales de nuestro territorio".

Por su parte, la consejera Ximena Castillo agregó que "el control permanente se ha transformado en la única estrategia viable para reducir los impactos negativos que generan estas especies, afectando principalmente a la agricultura como también la biodiversidad. Es por esto, que para Consejo Regional es tremendamente importante poder apoyar este tipo de iniciativas, que incluyan tanto a los habitantes urbanos y rurales de la región".

Nuevos fondos para Mehuín

E-mail Compartir

Un aumento de presupuesto de $208 millones para dar continuidad al proyecto "Construcción alcantarillado y planta de tratamiento de aguas servidas, Mehuín", en la comuna de Mariquina, con cargo al FNDR, aprobó el Consejo Regional. La nueva asignación corresponde al aumento de presupuesto para el ítem de consultorías, que permitirá reformular la iniciativa de inversión, para catastrar, diagnosticar y actualizar las capacidades ya instaladas. Además, se busca rectificar, ampliar y consolidar los estudios específicos de la Declaración de Impacto Ambiental desarrollados por el equipo técnico de la Municipalidad de Mariquina, con el objetivo proporcionar las autorizaciones medioambientales, sanitarias y sectoriales, necesarias para dar correcto término al proyecto, respetando el historial de avance y unificando las áreas de ingeniería y vinculación social del proyecto técnico. Inicialmente se consideró la construcción de 13.486 metros lineales de colectores; 663 empalmes domiciliarios; 185 cámaras de inspección; 3 plantas elevadoras con 365, 140 y 320 metros lineales de impulsión respectivamente; planta de tratamiento con sistema especializado y descarga en el río Lingue, obras de atravieso y paralelismo vial.

Pacto Social lanzó campaña para combatir la inasistencia escolar

FUNDACIÓN. Director regional asegura que "las cifras son alarmantes".
E-mail Compartir

Con un despliegue territorial desde Valdivia, la Fundación Pacto Social lanzó la campaña "Juntos a la sala", con la que busca visibilizar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de asistir regularmente a clases y los graves riesgos que implica el ausentismo crónico para los niños.

Según cifras del Mineduc, en el primer semestre del año pasado el 34,8% de los estudiantes de la región de Los Ríos presentaron inasistencia grave, lo cual representa un incremento de más del 120% en comparación a 2019.

En el caso de la educación parvularia, el escenario es aún más preocupante. La asistencia promedio no superó el 40%, mientras que las salas cunas han tenido una asistencia del 35,77%, y el nivel medio un 32,76%.

"La cifras son alarmantes y es tarea de todos hacernos cargo de este grave problema. Por eso, en esta primera etapa buscamos concientizar a las personas, para luego avanzar a una segunda etapa, donde el desafío es articular a diferentes actores sociales para trabajar en proyectos comunitarios que nos permitan encontrar soluciones conjuntas al ausentismo crónico", señaló Tomás Mandiola, director regional de la fundación en Los Ríos, quien está liderando esta iniciativa.

La difusión en terreno se realiza en la primera etapa en la región de Los Ríos y Los Lagos a la salida de los establecimientos educacionales para generar conciencia en las madres, padres y apoderados.