Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Los carabineros no se levantan en la mañana pensando que van a usar su arma de servicio, sólo la usan bajo estrictas circunstancias".

María José Gatica, Senadora RN

a combatir este flagelo. Es por ello que apoyo completamente esta normativa. Primero en el aumento de las penas por los delitos cometidos en contra de funcionarios policiales; y segundo, por las herramientas y respaldo que otorgan a las instituciones policiales".

Sobre el debate generado, señaló que "siento que ha sido un debate sesgado por una parte de la izquierda más extrema, esa que nunca ha respetado el trabajo de Carabineros , PDI y Gendarmería, esa que ha avalado hechos de violencia para posicionar sus ideas. Este proyecto de ley permitirá que nuestras policías realicen su trabajo sin temor a represalias, a ser tratados como victimarios, a perder su fuente laboral por situaciones extremas que los han llevado a utilizar sus armas en defensa propia".

Ante la eventualidad de que la ley sea revisada por el Tribunal Constitucional, Berger indicó que "esperamos que eso no pase, pero de pasar, demostraría una vez más que a este gobierno le quedó muy grande la tarea de velar por la seguridad y paz de los habitantes de Chile. Ya estamos cansados de dobles discursos y volteretas por parte del Presidente. Con la seguridad de los chilenos no se juega, se combate y punto".

El diputado Marcos Ilabaca sostuvo sobre el proyecto de ley que "soy de aquellos convencidos de que tenemos que entregar un estatuto jurídico que permita a las fuerzas policiales tener la confianza de que cuando repelen a la delincuencia y usan sus armas de fuego, no van a terminar sancionados. Tenemos que tomar una actitud de lucha frontal contra el narcotráfico, la delincuen cia y el crimen organizado y para eso las policías son esenciales".

"Hoy el debate ha sido de bajo nivel, toda vez que se ha llenado de panfletos, de cuñas para los medios y no se ha tratado de manera seria, transversal, madurando una discusión que requiere un nivel superior", agregó el legislador.

Sobre la eventualidad de llegar al TC, dijo que "estoy confiado de que las diferentes fuerzas políticas van a ser capaces de llegar a un acuerdo íntegro para buscar una solución que dé cuenta de los graves problemas que hoy día los vecinos de todo el territorio están viviendo. El narco y crimen organizado se están tomando los barrios de nuestro país y es necesario en conjunto poder enfrentar este flagelo con toda la fuerza de la ley. Confío en no llegar al Tribunal Constitucional y que seamos capaces de arribar a un gran acuerdo".

El diputado Gastón von Mühlenbrock expuso que "en líneas generales es un muy buen proyecto, que entrega el respaldo y herramientas necesarias para que funcionarios de Carabineros, PDI y Gendarmería puedan hacer uso racional de la fuerza en los casos que lo ameriten. Lamentablemente, en el último tiempo hemos sido testigos de que las policías han tenido dudas de usar sus armas de servicio, por temor a ser sumariados y alejados de sus respectivas instituciones, siendo tratados como criminales, por lo que esta ley invierte la situación y presume el legítimo uso de la fuerza por parte de quien corresponde".

También comentó que la calificación de "gatillo fácil", le parece "una frase desafortunada, pues se trata más bien de que las policías tengan el respaldo legal no sólo para defenderse, sino también para defender a la población de delincuentes violentos. Ahora, si algún Carabinero o PDI hace un uso abusivo o excesivo de la fuerza, por cierto que debe ser pasado a la justicia y responder por sus actos".

Sobre la posibilidad de llegar al TC señaló que "aquí nuevamente vemos las inconsistencias del gobierno, que durante años acusaron que el TC es una suerte de tercera cámara. Ahora utilizan este argumento a su conveniencia, toda vez que en el proceso constituyente anterior lo querían hacer desaparecer. Pero están en su derecho de hacerlo, si así lo estiman conveniente".

Distinta es la postura del diputado Patricio Rosas, quien asegura que "en general creo que la Ley Nain Retamal es un proyecto que nunca debió tener la urgencia que se le dio. Es un proyecto bastante controvertido, que necesita de la opinión de especialistas y de organismos internacionales, que han manifestado durante estos días que no se le puede entregar de buena fe el monopolio del uso de armas a personal policial, en perjuicio de las libertades de las personas".

"Por eso. el debate que se ha generado en torno a la llamada ley 'gatillo fácil', tienen relación con la buena fe respecto del uso de las armas que se entrega a las policías. No se puede otorgar una amnistía previa respecto de su uso contra civiles y esto no tiene que ver con la proporcionalidad de la fuerza. No es una ley que se esté tramitando adecuadamente y creo que si siguen esos puntos de controversia, se tiene que recurrir al Tribunal Constitucional y eventualmente a algún tribunal internacional, porque no podemos estar por debajo de los tratados internacionales de derechos humanos y de uso de la fuerza", dijo.

La diputada Ana María Bravo comentó sobre la iniciativa que "este proyecto, sin ser óptimo ha mejorado bastante y como bancada del Partido Socialista vamos a analizar cada una de las modificaciones, sobre todo la de "defensa privilegiada", aunque creemos que se está avanzando en ciertos equilibrios, como el que dejaba en la subjetividad de cada policía la decisión del "cómo y contra quién" el policía usaba su arma de fuego. Se dejó atrás la idea de que los jefes no respondan por las acciones de sus subalternos en materia policial y militar, lo que cierra la puerta a dejar libres a los criminales de Punta Peuco. Lo veo con buenos ojos. Creo que en el fondo, el proyecto busca combatir la delincuencia y el crimen organizado. Se sabe que los delincuentes han 'evolucionado' en cuanto a armamento e insumos para cometer delitos, por ende, los que tienen el gatillo fácil acá son ellos. Pero tampoco podemos caer en una suerte de permisividad total que abra la puerta al abuso y violación de los derechos humanos. Hay que legislar de manera responsable, analizar todos los casos, proponer y avanzar en el combate contra la delincuencia, que es una urgencia para las y los ciudadanos", concluyó.

"Respaldamos lo planteado por el gobierno, respecto de tener una lucha frontal contra la delincuencia, fortaleciendo a las policías".

Alfonso de Urresti, Senador PS

"Sentimos que había que darle una respuesta a la ciudadanía y también a las instituciones policiales".

Iván Flores, Senador DC

"Tenemos que tomar una actitud de lucha frontal contra la delincuencia y para ello, las policías son esenciales".

Marcos Ilabaca, Diputado PS

"Este proyecto de ley permitirá que nuestras policías realicen su trabajo sin temor a ser tratados como victimarios".

Bernardo Berger, Diputado independiente

"Entrega el respaldo y herramientas necesarias para que funcionarios policiales puedan hacer uso racional de la fuerza".

Gastón von Mühlenbrock, Diputado UDI

"Este proyecto, sin ser óptimo, ha mejorado bastante y como bancada del PS vamos a analizar cada una de las modificaciones".

Ana María Bravo, Diputada PS

"No se puede otorgar una amnistía previa respecto del uso de armas de fuego contra civiles. La ley no se tramita adecuadamente".

Patricio Rosas, Diputado Movimiento Unir

40 votos a favor en el Senado tuvo la idea de legislar el proyecto de ley Nain-Retamal. Votaron en contra Daniel Núñez, Claudia Pascual, Juan Ignacio Latorre, Esteban Velásquez y Fabiola Campillai.

3 senadores de la región de Los Ríos, Alfonso de Urresti, Iván Flores y María José Gatica, votaron a favor de la idea de legislar el proyecto de ley Nain-Retamal.

26 de marzo se registró la muerte de la funcionaria de carabineros sargento segunda Rita Olivares, lo que provocó que se dé urgencia a la tramitación del proyecto de ley Nain-Retamal, entre otros.

¿Hubo un quiebre entre el PS y AD?

E-mail Compartir

Consultado por las diferencias surgidas en el debate entre el Partido Socialista y Apruebo Dignidad, el diputado Marcos Ilabaca (PS) sostuvo que "no se ha generado un quiebre, porque en definitiva todos estamos luchando por encontrar herramientas efectivas y no de mero populismo penal para enfrentar este tipo de situaciones. Hoy todos tenemos que estar con una sola bandera, la de terminar con el narcotráfico, el crimen organizado y la delincuencia en nuestro país". A su turno, la diputada Ana María Bravo (PS) expuso que "si bien tuvimos una diferencia con el gobierno, eso ya está zanjado. Nosotros, los parlamentarios del Partido Socialista, no nos dejamos llevar por nuestros sentimientos o emociones y entendemos que debemos actuar con unidad frente a un tema tan serio e importante para la ciudadanía, como es el combate contra la delincuencia y el crimen organizado".