Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Candidato de Chile Seguro propone cambios en el Ministerio Público

NUEVA CONSTITUCIÓN. José Antonio Urrutia (independiente-RN) cree que labor de fiscalías debe descentralizarse.
E-mail Compartir

Descentralizar el Ministerio Público y reforzar el trabajo de los fiscales en todas las regiones es una de las propuestas que el abogado José Antonio Urrutia quiere llevar al Consejo Constitucional, si es electo para ese cargo en representación de Los Ríos.

Urrutia es abanderado independiente con apoyo de RN y hace poco expuso estas ideas en entrevista con www.soyvaldivia.cl,como parte del ciclo que nuestros medios están realizando para dar a conocer a los 20 participantes regionales en el proceso que finaliza el 7 de mayo.

El candidato dice que "defender a Chile de la delincuencia" es una motivación para su campaña y, en esa línea, estima que el rol del Ministerio Público es clave: "Se trata de un órgano autónomo contemplado en la Constitución y por lo tanto desde la Constitución se puede apoyar su rol, para potenciarlo".

Explica: "Es necesaria la modificación y modernización de esta importante entidad que está a cargo de la persecución del delincuente y de poner el delincuente a disposición del juez, con todos los antecedentes necesarios. Esa tarea hoy no se está cumpliendo como podría hacerse, porque el Ministerio Público se centraliza territorialmente ¡y las bandas de delincuentes no operan así! Son grupos que se mueven por el país, vinculadas al narcotráfico a nivel internacional y saben operar. Le doy un ejemplo: si pasa algo en Los Ríos, pero la banda también operó en Temuco, si es de Santiago y tiene lazos en otras zonas, al final la investigación pasa por los fiscales de diferentes regiones; fiscales que no conversan entre ellos, que no se pueden coordinar hoy con las herramientas que tienen. Hay que facilitar que las fiscalías se puedan coordinar ".

Su forma de ver la solución -añade- es tener fiscales por temática y no por lugares. "Creo que sería mejor tener una fiscalía encargada, por ejemplo, solamente de los delitos de incendio se cometan en Arica o en Punta Arenas. Que se especialice en esos delitos, que permita investigaciones para conocer su financiamiento. Que no existan trabas burocráticas para investigar, que los antecedentes estén en línea, que tengamos herramientas para hacerles la vida difícil a los delincuentes, realmente".

¿Y es necesario un cambio constitucional para eso?

-Es mejor que quede en la Constitución. Si parte mal el tema de la delincuencia en la Constitución, estamos mal. Y la delincuencia está desatada. Todos los días como abogado nos toca ver temas de violencia; algo que antes pasaba en otros países o en las grandes ciudades; ahora está acá, en Crucero, Río Bueno, donde yo vivo.

Si vamos a cambiar la Constitución, hagámoslo bien y este es un tema fundamental. Si llego a estar en el Consejo para aportar en la Constitución, voy a concentrarme en el tema del Ministerio Público, que tiene un rol clave en el control de la violencia. Si no se controla la violencia, no sacamos nada con consagrar derechos sociales a la salud, a la vivienda, a la educación; porque si hay violencia en un país, nadie invierte, el país no crece. Y la protección de derechos sociales queda en letra muerta.

¿También se debe cambiar la forma en que se nombra al Fiscal Nacional?

-El nombramiento del Fiscal Nacional es un acto político, una decisión del Presidente de la República sobre una terna que se le propone. Es algo normal, que ocurre en muchos países. Lo que no ocurre en los países modernos es que el Misterio Público opere como opera en Chile, porque beneficia al delincuente. Acá se necesita fiscales especializados y eso debe quedar consagrado en la Constitución. Pero el artículo 86 de la actual Constitución establece lo contrario. Y eso favorece a los delincuentes. Ejemplo: pueden entrar por la frontera fácilmente; sin antecedes, si son extranjeros. Si cometen un delito, entonces, como no está el prontuario -aunque sean narcotraficantes o sicarios- pueden recibir máximo 5 años y un día de cárcel y ahí tienen dos opciones, con la remisión condicional de la pena o el cumplimiento sustitutivo de la condena, que es un acuerdo al que llega el fiscal con el delincuente y no toman en cuenta a la víctima. Entonces, la puerta giratoria. Segundo: si cometen delitos en distintas ciudades, la persecución, investigación y detención se complica y no los pillan tan fácilmente.

El sistema está mal diseñado y se puede corregir en la Constitución. A eso yo me voy a dedicar con prioridad absoluta. Después de eso voy a concentrarme en los derechos sociales. Algo más. Todo esto se logra con responsabilidad fiscal, con recursos.

Pero los recursos llegan con la recaudación tributaria y su sector se opuso a la Reforma Tributaria.

-Porque estaba mal planteada. Aquí hay una desconexión absoluta entre el que hizo esa reforma tributaria y lo que quiere Chile. Yo creo que en Chile hay voluntad para una Reforma Tributaria, pero una reforma buena; así como también voluntad para la nueva Constitución. Pero una Constitución buena. Ojalá podamos hacerla. Por Chile.

4 candidatos tiene la lista de Chile Seguro: J. A. Urrutia, Lorena Gallardo, Carola Cabeza y Pedro Lamas.

20 postulantes en total suma la región de Los Ríos. Deben ser electos tres para el Consejo Constitucional.

7 de mayo es la fecha de las elecciones al Consejo Constitucional. El voto es obligatorio.

Preocupación por falta de difusión del proceso electoral del 7 de mayo

E-mail Compartir

En la ocasión, la presidenta del PPD y candidata Natalia Piergentili mostró su preocupación afirmando que "esperamos que la franja empiece a calentar motores respecto de lo que nos estamos jugando en esta elección. Debido a otras urgencias, el tema constitucional ha pasado a un segundo plano respecto de otros temas país. No es menor la urgencia y necesidad de relevar la importancia que tiene este acuerdo marco de convivencia para abordar, precisamente, los desafíos que la ciudadanía considera como los más importantes".

En tanto la presidenta de Evópoli y candidata, Gloria Hutt, dijo que "nosotros hemos estado en la calle, porque nada reemplaza el contacto con las personas y las conversaciones con la gente. También hemos tenido una fuerte presencia en redes sociales, pero eso no reemplaza las campañas de difusión masivas".

Por su parte, la candidata Elizabeth Rodríguez manifestó que "como Partido de la Gente hemos hecho una campaña orientada a las personas, pero no deja de ser preocupante la falta de difusión y el apoyo para promover la participación e incentivar la participación".

Preocupación por la falta de difusión del proceso electoral para elegir a los Consejeros Constitucionales y por el negativo efecto que eso pudiera causar en la participación ciudadana, manifestaron algunos líderes políticos y candidatos invitados al seminario "Diálogos Constitucionales: Una mirada desde la universidad" organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud y la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, en Santiago.