(viene de la página anterior)
sino que a la sensación de inseguridad en nuestro territorio.
Por eso, mi llamado como alcaldesa y como vicepresidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, es que acá nos tenemos que mostrar todos unidos y unidas. Cuando los delincuentes nos ven a las autoridades peleando entre nosotros, ellos más se organizan. Para enfrentar el crimen organizado se requiere un Estado organizado y esa es la principal preocupación, tarea y mandato que tenemos todas las autoridades. La seguridad nos tiene que unir, no al revés.
¿Cuál es la labor que actualmente cumple Seguridad Ciudadana?
-Nosotros tenemos dos unidades dentro de Seguridad Pública, que son nuestros inspectores por un lado y Seguridad Ciudadana. En ese sentido, hemos aumentado de manera considerable las dotaciones. En el periodo estival hicimos importantes esfuerzos para tener desplegados cada vez a más funcionarios para ayudar a la ciudadanía en la primera respuesta, que es parte de las labores que realizamos. En ese sentido, es la misma ciudadanía la que destaca muchísimo la labor de nuestros patrulleros.
Es por eso que entre otras cosas, por ejemplo, duplicamos los vehículos de seguridad ciudadana en el período estival y estamos hoy en un proceso de adquirir más vehículos, dos patrullas y nueve motos adicionales, para mejorar nuestros patrullajes preventivos durante el segundo semestre de este año. También hemos fortalecido la capacitación, que es una labor que nos corresponde con nuestros funcionarios.
Esto lo estamos haciendo porque las policías lo agradecen mucho y tenemos una coordinación realmente muy eficiente. Nuestro patrulleros cuentan también con dispositivos que nos ayudan a que sus labores sean más eficientes, como el convenio firmado con Fiscalía para que tengan acceso total a nuestros reportes, con Gendarmería para el cumplimiento de penas sustitutivas de condenas; o con Aseguradores de Chile, con quienes incorporamos una tecnología en nuestros vehículos, que nos ha permitido recuperar automóviles con encargo por robo y así un conjunto de labores.
Crimen organizado
¿Qué le parece el aumento en la frecuencia de homicidios registrado en el último tiempo?
-Estamos viviendo un flagelo a nivel nacional, que es el tráfico y consumo de drogas. El narcotráfico es lo que está totalmente vinculado a las situaciones de homicidio y de uso de armas de fuego en diversos barrios del país. Es una situación que hoy está en estado crítico y que se fue gestando por muchos años, en donde incluso no se atendieron las alertas nacionales e internacionales que señalaban a Chile como un espacio de internación de droga a nivel latinoamericano.
Son antecedentes que no surgieron de un momento para otro, sino que se han ido gestando por años y años en que nos hemos transformado en una ruta para el narcotráfico y que tiene su flagelo en los barrios. No es algo que sólo nos preocupa, sino que también nos tiene que ocupar y ahí hay dos labores que me parecen fundamentales. Por un lado, el combate directo que les corresponde realizar a las policías frente al narcotráfico. Por otro lado, una labor que nos corresponde también a los municipios, que es el foco de la prevención, en donde también este acuerdo transversal por la seguridad firmado el martes pone muchos esfuerzos.
También hay un compromiso importante en que estamos trabajando, por ejemplo, para poder tener en nuestra región el primer centro de rehabilitación de drogas para jóvenes. Cada vez que salvamos a un joven de la droga, le estamos quitando mercado y espacio al narcotráfico.
¿Cómo describiría el avance del narcotráfico y crimen organizado en Valdivia?
-Sin lugar a dudas, Valdivia no es de los focos más problemáticos a nivel nacional en relación al narcotráfico y el crimen organizado. Está claro que hay un gran problema en la zona norte del país y un problema muy complejo en la zona centro, pero todavía en nuestro territorio no estamos en los polos más complicados.
No obstante, eso no implica que no sea un problema en nuestros barrios. Nosotros tenemos tráfico de drogas, consumo de drogas, grupos organizados con acceso a armas y es eso lo que se ha estado trabajando por parte de las policías. Tenemos la tarea y la gran misión, de no transformarnos en una comuna que sea de las más complicadas del país y estamos a tiempo de hacerlo y trabajando para que así sea.
Crimen de carabinero
¿Qué sensaciones deja un nuevo caso de homicidio contra un funcionario de Carabineros en Chile?
-Es doloroso. Yo creo que todo el país está y debe estar unido, no solamente en el profundo dolor por la institución de Carabineros de Chile y la familia afectada, sino que también unidos en torno a la preocupación que impacta en relación a la seguridad.
Particularmente me duele mucho, porque además en mi labor como alcaldesa hemos establecido una labor muy cercana con Carabineros. Con ellos trabajamos día a día, uno conoce detrás de las institución a las personas y familias que están y también la disposición que tienen con nuestros vecinos y vecinas. Lo que yo espero y el llamado que hacemos desde Valdivia, es que este dolor nos tiene que unir.
"Este compromiso incluye más de 90 iniciativas que tienen un énfasis en la prevención y víctimas, así como también en el control frente a las alzas de homicidios, uso de armas de fuego, entre otras".
"Sin lugar a dudas, Valdivia no es de los focos más problemáticos a nivel nacional en relación al narcotráfico y crimen organizado. No obstante, eso no implica que no sea un problema en nuestro barrios".
4 de abril se firmó en el Palacio de la Moneda, el compromiso transversal por la seguridad que fue encabezado por el Presidente Gabriel Boric.
90 iniciativas que tienen un énfasis en la prevención y las víctimas contempla el compromiso suscrito entre el gobierno, gobernadores regionales y asociaciones municipales.
"
"