Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Muere con 103 años Ben Ferencz, el último fiscal de los juicios de Nuremberg

FLORIDA. Luchó como soldado en las principales campañas de Europa, hasta que fue transferido a una rama de crímenes de guerra para investigar las atrocidades nazis.
E-mail Compartir

Agencia

Benjamin Berell Ferencz, más conocido como Ben Ferencz, el último fiscal que quedaba vivo de los juicios de Nuremberg y que juzgó a los nazis por crímenes de lesa humanidad y genocidio, falleció en Florida (EE.UU.) a los 103 años, confirmó el Museo del Holocausto de Estados Unidos.

"Hoy (ayer) el mundo perdió a un líder en la búsqueda de justicia para las víctimas del genocidio y delitos conexos. Lamentamos la muerte de Ben Ferencz, el último fiscal de crímenes de guerra de Nuremberg", escribió el museo en sus redes sociales.

El museo conmemorativo, creado para "inspirar a los ciudadanos y líderes de todo el mundo a enfrentar el odio, prevenir el genocidio y promover la dignidad humana", destacó que Ferencz, a los 27 años y sin experiencia previa en juicios, obtuvo veredictos de culpabilidad contra 22 nazis.

Ferencz falleció el pasado viernes en Boynton Beach, una ciudad costera en el condado de Palm Beach, Florida.

Según afirma en su blog el profesor John Q. Barrett, de la Universidad de St. John, en Nueva York, quien fue su alumno, en marzo pasado Ferencz acababa de cumplir 103 años, pero "le gustaba decir que ya estaba viviendo los 104 años".

De la pobreza a harvad

Nacido el 11 de marzo de 1920 en Transilvania, Rumania, Ferencz llegó a los Estados Unidos de la mano de sus padres con 10 meses de nacido.

"Creció en la 'Cocina del Infierno' de la ciudad de Nueva York. Conoció la pobreza, el crimen desenfrenado y el sufrimiento. Rápidamente se convirtió en un estudiante de escuela pública, un graduado universitario, un graduado de la Facultad de Derecho de Harvard y soldado de infantería del Ejército de EE.UU. de la Segunda Guerra Mundial", rememoró Barrett en su blog.

Autor de "La Lista Jackson", un archivo de publicaciones sobre el juez de la Corte Suprema de EE.UU. y fiscal jefe de Nuremberg Robert H. Jackson (1892-1954), Barrett dice sentirse muy agradecido de su "maestro" y "querido y generoso amigo" Ben Ferencz.

Después de que Ferencz se graduó en Harvard en 1943, se unió a un batallón de artillería antiaérea que se preparaba para la invasión de Francia.

Como soldado luchó en las principales campañas en Europa. Cuando se descubrieron las atrocidades nazis, fue transferido a una Rama de Crímenes de Guerra del Ejército recién creada para recopilar evidencia de la brutalidad nazi y detener a los criminales, detalla la web benferencz.org.

En su libro "PlanetHood: The Key to Your Future" (1988), escrito para promover un sistema de derecho internacional completo y con tribunales, Ferencz describe las escenas que presenció mientras liberaba "estos centros de muerte y destrucción".

"Campos como Buchenwald, Mauthausen y Dachau están grabados vívidamente en mi mente. Incluso hoy, cuando cierro los ojos, soy testigo de una visión mortal que nunca podré olvidar: los crematorios resplandecen con el fuego de la carne quemada, los montículos de cadáveres demacrados apilados como leña esperando ser quemados... Había atisbado el infierno", narró.

A partir de 1946, Ferencz se desempeñó como fiscal en Nuremberg, en la zona de ocupación estadounidense de lo que había sido la Alemania nazi.

Entre 1947 y 1948, detalla Barrett, Ben fue fiscal jefe del caso Einsatzgruppen, sobre el enjuiciamiento a miembros de los escuadrones de ejecución itinerantes de la Alemania nazi. "Era su primer caso como abogado. Acusó a los líderes de las operaciones nazis de exterminio en Europa del Este, de crímenes de lesa humanidad (..), crímenes de guerra y pertenencia a organizaciones criminales nazis", recuerda su alumno.

Más de veinte acusados de Einsatzgruppen fueron condenados por matar a casi un millón de personas. "El caso Einsatzgruppen fue y es el mayor juicio por asesinato en la historia de la humanidad", puntualiza Barrett.

"Nuremberg me enseñó que crear un mundo de tolerancia y compasión sería una tarea larga y ardua. Y también aprendí que si no nos dedicamos a desarrollar leyes mundiales efectivas, la misma mentalidad cruel que hizo posible el Holocausto algún día podría destruir a toda la raza humana", ha dicho Ferencz sobre su interés en establecer una corte internacional para juzgar a cualquier gobierno por crímenes de guerra.

"Desde la primera vez que conocí a Ben, en 1999, supe que sería el fiscal de podio de Nuremberg más longevo. Lo sabía por las matemáticas: Ben era muy joven (26 años, o lo suficientemente cerca) en Nuremberg", escribó Barrett.

A Ferencz le sobreviven un hijo y tres hijas. Su esposa, Gertrude Fried, falleció en 2019.

EL covid puede cruzar la placenta y causar daños cerebrales en recién nacidos

E-mail Compartir

El virus SARS-CoV-2, causante del covid-19, puede ser transmitido a través de la placenta de la madre y causar daños cerebrales en el recién nacido, revela un estudio de la Universidad de Miami.

Una investigación de la Escuela de Medicina Miller de esta universodad reflejó que en dos casos de este estudio los expertos descubrieron que el covid-19 había atravesado la placenta y causado un daño cerebral en el recién nacido.

"Ambos bebés habían dado negativo para el virus al nacer, pero tenían anticuerpos contra el SARS-CoV-2 significativamente elevados detectables en la sangre, lo que indica que los anticuerpos cruzaron la placenta, o se produjo el paso del virus y la respuesta inmunitaria fue la del bebé", según el reporte, publicado en revista Pediatrics.

Los dos bebés habían sido admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del hospital pediátrico Holtz, parte del complejo hospitalario Jackson de Miami, y "experimentaron convulsiones, tamaños de cabeza pequeños y retrasos en el desarrollo".

"Un bebé murió a los 13 meses de edad", detalló el centro.

La investigación constituye el primer estudio que confirma "la transmisión transplacentaria del SARS-Cov-2 que conduce a una lesión cerebral en el recién nacido", según la universidad del sur de Florida.

"Estamos tratando de entender qué hizo estos dos embarazos diferentes, para así poder dirigir la investigación hacia la protección de los bebés vulnerables", señaló la autora del estudio, Shahnaz Duara.

La experta, quien es además la directora de la UCI en el hospital Holtz, señaló que muchas mujeres se ven afectadas por covid-19 durante el embarazo, "pero ver este tipo de problemas en sus bebés al nacer era claramente inusual".

"era algo inusual"

En ese sentido, los autores enfatizan que los dos casos descritos son "raros" ya que los médicos de la UM han visto "cientos de mujeres embarazadas y madres parturientas con covid-19 positivo" y sólo se registraron esas dos mujeres cuyos bebés experimentaron "devastadoras lesiones cerebrales".

"En ambos casos, las madres contrajeron la infección en el segundo trimestre y posteriormente lo eliminó, pero uno tuvo una infección repetida en su tercer trimestre, lo que sugiere que una inusual respuesta maternal y/o inmunitaria fetal al virus puede haber influido", destaca el estudio.

Los investigadores habían observado al comienzo de la pandemia de covid-19 lesiones pulmonares transitorias y a veces problemas de presión arterial entre recién nacidos que habían dado negativo al nacer, como en los dos casos descritos, pero que nacieron de madres infectadas de covid-19.

No estaba claro, agrega la universidad, si en aquellos hallazgos iniciales los problemas "fueron causados por citoquinas placentarias inflamatorias o si el SARS-CoV-2 atravesó la placenta y lesionó al bebé".

El neuropatólogo Ali G. Saad, miembro del equipo multidisciplinar de investigadores del estudio, examinó las placentas en los dos casos descritos y encontró identificables "cambios patológicos placentarios causados por el SARS-CoV-2" en ellos y también notó "cambios importantes en el cerebro" tras la autopsia.

Los científicos recalcan que hasta ahora los datos sugieren "un curso relativamente benigno" en bebés que dan negativo después del nacimiento y cuyas madres fueron contagiadas, y agregan que el paso siguiente es detectar potenciales biomarcadores para identificar a los bebés con mayor riesgo.