Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Candidata al Consejo apunta a reforzar los derechos y la participación social

UNIDAD PARA CHILE. Valeria Ochoa (CS) integra lista con Nancy Silva (PS), Oscar Mendoza (PC) y Alejandro Köhler (Ind-PS).
E-mail Compartir

Valeria Ochoa Hinrichsen (CS) postula al Consejo Constitucional por Los Ríos, como parte de la lista Unidad Para Chile. Tiene 35 años, es Licenciada en Ciencias Biológicas y Magíster en Ciencias mención Recursos Hídricos de la Uach; además, estudia Administración Pública.

Está en campaña con apoyo de diferentes figuras de su sector (la alcaldesa Carla Amtmann y el diputado Patricio Rosas, entre ellos) y aceptó responder algunas consultas de Diario Austral sobre sus propuestas e ideas.

¿Por qué aceptó este desafío electoral al Consejo Constitucional?

-Para llevar la voz de la región a un espacio tan importante como lo será el Consejo, encargado de proponer el texto que será el acuerdo nacional para un Chile más justo.

¿De qué manera su experiencia profesional y política la ayudaría en el papel de consejera?

-Como profesional me he acercado a diferentes realidades de las familias por medio de la educación, lo que ha sido un aprendizaje muy grande sobre nuestra realidad y sobre lo que esperamos para el futuro. He trabajado con muchas organizaciones sociales y de la sociedad civil en general, que han puesto sus energía en buscar soluciones colectivas a los problemas que nos aquejan, por lo que entiendo la importancia de estas demandas y las formas de irlas abordando en este proceso. Me formé en la rigurosidad de la ciencia y decidí volcarme al trabajo social desde mi rol como funcionaria pública y ahora estudiante de gestión pública, por lo que creo que tengo el compromiso con una sociedad mejor y las herramientas para aportar en la construcción de esta mediante una nueva Constitución.

¿Qué temas no pueden quedar fuera de una nueva Constitución?

-Creemos que es fundamental un sistema político que asegure la participación, para eso es muy importante lo que se ha propuesto con respecto a mecanismos directos de participación como las iniciativas de norma, los plebiscitos, los foros, entre otros. Sin duda es un gran avance para que quienes siempre hemos quedado fuera de la política podamos incidir y decidir sobre nuestro futuro. En la línea de la participación política, se debe hablar de paridad como tal en el Estado. Creemos también que es fundamental garantizar derechos sociales a la educación, salud, seguridad social (que incluye las pensiones) y vivienda y en línea con el Estado social de derechos, debe ser responsabilidad del Estado esta garantía, más allá de que también participen privados. Se trata de derechos, no de privilegios para quienes puedan pagar. Si todos contribuimos al Estado con nuestro trabajo y nuestros impuestos, lo lógico es que este nos pueda responder y nos proteja. La propuesta actual de derechos profundiza la crisis de acceso que tenemos, ya que apunta a la privatización y debilita las responsabilidades del Estado en el acceso a estos derechos. Es un gran retroceso que sabemos se va a reparar.Con respecto al medio ambiente quiero destacar el tema del agua, como bien nacional de uso público, que lamentablemente la propuesta de expertos mantiene igual que la Constitución actual, asegurando el negocio del agua. Este modelo no resiste más, el agua no es para que algunos se hagan ricos, es para que todas y todos podamos vivir y es común para todos.

¿Qué se debe hacer distinto para que este proceso sí resulte?

-De este proceso debe resultar un escrito más acotado que permita una comprensión rápida y eficaz de su contenido. El texto anterior, respondió a un proceso que intentó dar respuesta explícita a todas las demandas sociales, lo que para muchos fue confuso.Por otro lado, debemos comunicar mejor sobre el proceso, sin duda hubo importantes espacios de participación, pero no se logró comunicar sobre el resultado. Eso tiene que cambiarse, en la participación y la comprensión del resultado va a estar la validación de este proceso. Finalmente, creo que el texto tiene que sentirse propio, tiene que responder a nuestras necesidades, pero sin dejar esa sensación de los que ganaron y los que perdieron. En este sentido la nueva Constitución tiene que abrir posibilidades más que cerrarlas, es decir una constitución que permita adaptarse al futuro.

¿Cómo ve a las regiones y a las comunas en la nueva Constitución, si no habrá Estado Regional?

-El Estado regional no es la única fórmula para abordar la descentralización. En el marco del Estado unitario, los ejes para avanzar en descentralización son la política, que implica la elección de autoridades propias de la región con capacidad de poner la agenda local como base de la política pública. Esto al mismo tiempo de contar con mecanismos de participación directa. Por otro lado, se debe avanzar en una descentralización administrativa que permita que los servicios que dependen del Estado central tengan una bajada territorial.

Por otro lado está el tema fiscal, que, desde el principio de solidaridad territorial, tiene que permitir el desarrollo de las regiones a través por ejemplo de las rentas regionales y modelos solidarios de repartición de riqueza y compensación entre regiones. Finalmente, algo que sucede hoy y que esta nueva constitución debe permitir cambiar es cuánto de la inversión regional se decide en la región. Hoy ese número bordea solamente el 10% del total regional invertido.

"La campaña ha estado llena de apoyos desde el mundo de la educación, del ambientalismo, academia, desde el arte y cultura, que son los lugares desde donde vengo..."

"

Destinarán las acreencias para Bomberos

PROYECTO. Ley permitiría que fondos no cobrados en bancos lleguen a institución.
E-mail Compartir

El diputado por Los Ríos Gastón von Mühlenbrock destacó la aprobación unánime del proyecto de ley que crea una nueva fuente de financiamiento de los Cuerpos de Bomberos de Chile, mediante la entrega de las acreencias bancarias vencidas (fondos no cobrados en bancos), los que sumados a los de la glosa considerada en la ley de Presupuestos del Sector Público, permitiría paliar en parte, la disminución progresiva ocurrida con el paso de los años. La propuesta pasó al Senado, donde se espera también apoyo transversal.

"A pesar de que en el último tiempo se ha legislado con este mismo objetivo, con las modificaciones realizadas a la Ley Única de Fondos, este proyecto adquiere una gran relevancia. Espero su rápida tramitación, pues los recursos de Bomberos son escasos, y ellos necesitan adquirir más implementos para poder socorrer siniestros y salvar la vida de chilenos y chilenas".