Secciones

Detectan 427 casos de influenza aviar en cisnes de cuello negro y se suman otras tres especies

EMERGENCIA. Un pato jergón, una huala y un tiuque también fueron retirados del Santuario de la Naturaleza. Enfermedad no ha afectado a aves de traspatio.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

A dieciocho días de que se detectaran los primeros casos de influenza aviar en la Región de Los Ríos, la enfermedad sigue avanzando. El seremi de Agricultura Patricio Barría informó ayer que ya son 427 los ejemplares de cisnes de cuello negro que han sido retirados desde el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter. Al cuantioso deceso se suman casos en otras tres especies: un pato jergón, una huala y un tiuque.

La autoridad dijo además que hasta la fecha se han atendido cerca de 60 denuncias, gracias a las cuales se ha podido constatar los casos positivos, con el posterior retiro de los ejemplares enfermos y muertos para su incineración. De momento, no hay casos en aves de traspatio como por ejemplo, gallinas y pavos. Frente a la situación de casos positivos, es que entonces se deberá sacrificar a la totalidad de las aves del predio.

El 23 de marzo se hizo público el hallazgo de ocho ejemplares de cisnes de cuello negro con la enfermedad. Seis días más tarde el Servicio Agrícola y Ganadero daba cuenta del retiro de 106 ejemplares. Todo en medio de la Alerta Temprana Preventiva en toda la región, que fue decretada frente a la evidente crisis zoosanitaria.

Medidas de control

Las comunas afectadas son Valdivia y Mariquina, en aquellas zonas que corresponden al Santuario de la Naturaleza.

Para enfrentar la situación es que fue creada una mesa especial de trabajo con Agricultura, el SAG, Sernapesca y Conaf.

"Desde diciembre del año pasado, el SAG viene realizando un trabajo de prospección en playas y zonas costeras, para ver la mortandad de aves atribuible a la influenza aviar. En marzo se inició el trabajo de control sanitario enfocado principalmente en el Santuario de Naturaleza, con vigilancia activa en un perímetro de dos kilómetros alrededor del cuerpo de agua, lo que equivale a cerca de 20 mil hectáreas", dijo Barría.

Y agregó: "No se ha detectado la presencia de la enfermedad en lobos marinos de la zona".

Junto con confirmar lo anterior, el director regional (s) del Servicio Agrícola Ganadero, Pablo González, aclaró que "la influenza aviar de alta patogenicidad, no tiene cura conocida, por lo que su control básicamente se logra a través de la identificación de aves enfermas o muertas con el fin de retirarlas y eliminarlas, para evitar la diseminación de la enfermedad".

Orientación

De igual forma, las autoridades reiteraron el llamado a no manipular aves muertas o que estén con sintomatología de influenza aviar.

La recomendación es dar aviso al SAG, llamando al 223451100 o a través del WhatsAPP +569 69089780. Para consultas y denuncias, también está habilitado el correo electrónico oficina.informaciones@sag.gob.cl.

"En marzo se inició el trabajo de control sanitario enfocado principalmente en el Santuario de Naturaleza, con vigilancia activa en un perímetro de dos kilómetros alrededor del cuerpo de agua, lo que equivale a cerca de 20 mil hectáreas".

Patricio Barría, Seremi de Agricultura

"La situación de la influenza aviar en Los Ríos, a diferencia de otras regiones del país, es que solamente está radicada en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, afectando básicamente a cisnes de cuello negro".

Pablo González, Director (s) SAG Los Ríos

23 de marzo se hizo público el hallazgo de ocho ejemplares de cisnes de cuello negro muertos.

60 denuncias aproximadamente se han recibido en relación a aves afectadas por la influenza.

"

"

Influencia aviar: sus relaciones

Dir. Instituto Parasitología Fac. Medicina
E-mail Compartir

La influenza aviar es una infección causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, que ha sido detectado en diferentes países en aves silvestres, aves de corral, algunos mamíferos y en nuestro país ha sido diagnosticado un caso humano. La transmisión de este patógeno se está produciendo en diversos países, ya que es transportado por aves migratorias, las cuales, a lo largo de su ruta, a través de sus deposiciones o secreciones respiratorias pueden infectar aves locales, incluyendo aves de corral, las que a su vez pueden infectar a otros animales, incluyendo mamíferos, y entre ellos, los seres humanos.

Esta influenza avia, es un nuevo caso de enfermedades zoonóticas, es decir, infecciones transmitidas de animales a humanos. De hecho, según datos de la OMS el 61% de los patógenos humanos son de origen animal. Además, entre los patógenos emergentes descritos en los últimos 40 años, el 70% son de transmisión zoonótica. Entre ellos están los virus Hendra, Nipha y Mers, que han causado brotes epidémicos sobre todo en países tropicales.

En el caso de la gripe aviar, los humanos se infectan al estar en contacto con aves u otros animales que estén infectados con el virus de la influenza aviar, no existiendo el contagio entre humanos, lo cual minimiza el riesgo de convertirse en pandemia. Estos episodios de paso de un patógeno de una especie a otra es un fenómeno habitual en virus, se denomina spill over y se da cuando un potencial patógeno entra en contacto repetido con especies potencialmente hospedadoras, a las cuales se adapta pudiendo en ellas desarrollarse y luego transmitirse.

Este nuevo episodio de enfermedades emergentes hace necesario poner en el debate público la relación que existe entre la salud del medioambiente de los animales y de los seres humanos, las cuales están inexorablemente relacionadas. Esta interrelación se estudia bajo un enfoque llamado OneHealth (Unasalud).

Dr. Daniel Sanhueza

Piden recursos para mejorar alcantarillado en dos localidades

E-mail Compartir

El alcalde de Paillaco, Dr. Miguel Ángel Carrasco, solicitará este martes al Consejo Regional de Los Ríos, incorporar al Programa de Inversión Regional los diseños de mejoramiento de los sistemas de saneamiento sanitario rural para las localidades de Pichirropulli y Reumén, cuya inversión asciende a 220 millones 289 mil 821 pesos.

"Para nosotros, es importante que se pueda comenzar a la brevedad con el diseño de mejoramiento de las plantas de tratamiento de aguas servidas de Pichirropulli y Reumén, porque el cuidado del medio ambiente es una prioridad para este gobierno comunal. Esperamos que el Consejo Regional nos brinde su apoyo, aprobando los recursos, lo que sin duda va a mejorar la calidad de vida de las familias que habitan estas localidades", indicó Carrasco.

Comienzan acciones para mejorar sistema de captación de agua

E-mail Compartir

Con la presencia de directivos del área de Asuntos Públicos de la empresa Arauco, se desarrolló la primera reunión de coordinación de trabajo entre la Municipalidad de Los Lagos, representantes de vecinos del sector Las Lajas y el equipo técnico del programa Desafío Agua de Arauco. El objetivo del encuentro fue comenzar a trazar las obras de mejoramiento en el sistema de captación de aguas en la zona, demanda que fue priorizada por la mesa de trabajo, incluyendo instituciones públicas y privadas.

La reunión se realizó en el cerro San Ambrosio, fue liderada por el Alcalde Aldo Retamal y permitió conocer detalles de cómo el programa de Arauco coordinará las acciones, a las cuales se suman los esfuerzos del equipo municipal de Secplan.