Los Ríos: más que una marca
Existen desafíos que se nos plantean en el ámbito de la internacionalización de la región y la posibilidad con ésta, de promover la consolidación de un tejido local vigoroso que impulse el desarrollo económico y productivo en Los Ríos.
Este escenario, hoy más latente que nunca a través de la presentación a la ciudadanía de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), instrumento que guiará la planificación hasta el año 2037, confirma las nuevas tareas que asume nuestra Corporación estos días. En efecto, a mediados de marzo participamos en el XIII Foro Agencias de Desarrollo Regional (ADR) en la ciudad de Sevilla, España, donde tuvimos la oportunidad de ver cómo una agenda consensuada entre el sector público, privado y la academia, pueden marcar la diferencia en la apuesta por la internacionalización de un territorio, experiencias que sin duda son inspiradoras.
La semana pasada en tanto, fuimos invitados a la 5ta versión del Encuentro Imagen de Chile 2023, organizado por Marca Chile, entidad con la que firmaremos un convenio de cooperación orientado a la creación de la marca Los Ríos, siempre con el objetivo de promover la internacionalización de nuestras empresas y centros de conocimiento, así como facilitar la llegada de posibles inversiones extranjeras a la región. Con este mismo objetivo en mente, y en el marco de la ya mencionada ERD, de la Estrategia de Fomento y Promoción de la Inversión Extranjera Directa y la Política Regional de Fomento, iniciamos el estudio para la Oferta de Valor Regional, instrumento enmarcado en el Estudio de Promoción de Oportunidades de Inversión en la región de Los Ríos y que fuera adjudicado a la consultora española Gertuko, especializada en transferencia de productos, conocimiento y experiencias entre el País Vasco y Latinoamérica.
Como Corporación, estas acciones abren nuestra mirada hacia el mundo, para mejorar y fortalecer el trabajo que hacemos en materia de internacionalización, transferencia tecnológica, innovación, economía local y por supuesto, de la triple hélice con la que nos relacionamos: público - privado y universidad.
Como hemos sostenido con decisión, debemos lograr un relato común en materia internacional; uno que permita el posicionamiento de la región, en Chile y hacia el extranjero, mostrar nuestras empresas, generar una propuesta de valor compartida para la atracción de inversiones sostenibles, pero por sobre todo, un relato que como habitantes de un mismo territorio nos haga creer en aquello que hace única y tan especial a nuestra región de Los Ríos y desde allí, decirlo al mundo con orgullo.
Silvia Soto Venegas Gerenta Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Los Ríos
Día del Parkinson
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Uno de sus principales síntomas es la rigidez muscular, lo que puede afectar la comunicación y la capacidad para tragar de los pacientes.
Los fonoaudiólogos pueden ayudar a estas personas a mejorar su capacidad para comunicarse y tragar de manera efectiva. A través de una variedad de técnicas y ejercicios, se contribuye a los pacientes a superar los desafíos que enfrentan en estas áreas.
Además, la terapia fonoaudiológica puede ayudar a los pacientes a mantener su independencia y mejorar su calidad de vida en general. Al trabajar en conjunto con otros profesionales de la salud, como médicos y terapeutas ocupacionales, los fonoaudiólogos pueden proporcionar un enfoque integral para el tratamiento.
Catalina Garrido Vergara Académica Fonoaudiología UNAB
Baja de consumo de alcohol
Una buena noticia nos entregó el último estudio de Drogas y Alcohol en la Población Escolar, publicado por SENDA: los menores de edad estarían tomando menos. Los alumnos entre 8° básico y 4° medio, presentan la prevalencia más baja desde el año 2001.
Pero ¿a qué responderían estas cifras?La última "Radiografía sobre el Consumo de Bebidas con Alcohol", desarrollada por Aprocor, muestra que existe una mayor apertura en las familias para hablar de responsabilidad. Otro factor puede ser el cambio a la ley de alcoholes que comenzó a regir desde agosto de 2021, que obligó a pedir la cédula de identidad para comprar o consumir estos productos.
El alcohol a temprana edad es una realidad preocupante y de alto riesgo para los jóvenes. Por eso, si bien este informe es positivo, debemos seguir trabajando arduamente para apuntar hacia el cero consumo en menores. Por eso hacemos un llamado a dar un paso adelante con una educación temprana en los colegios para que las niñas, niños y adolescentes vivan su etapa de desarrollo sin riesgos ni consecuencias en su futuro.
Juan Pablo Solís de Ovando Presidente de Aprocor