Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. María Jesús román Carreño, directora interina Museo de Arte Contemporáneo MAC Valdivia UACh:

"La actual situación nos ha forzado a tener otras relaciones y nuevas alianzas"

ANÁLISIS. La académica aborda los nuevos desafíos de la institución y de cómo se ha enfrentado la falta del edificio que aún tiene pendiente obras de mejoramiento.
E-mail Compartir

Uno de los primeros acercamientos ocurrió en 2006. Ese año María Jesús Román expuso en el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia MAC e inició una relación con el espacio que estrecharía con el paso del tiempo.

La artista estudió en la Universidad de Chile (es Licenciada en Artes Visuales y Magíster en Artes mención Artes Visuales) desarrolló gran parte de su carrera en Santiago. Hizo clases en las universidades Andrés Bello, Finis Terrae, Católica Silva Henríquez y en la de Chile por más de una década. Hasta que surgió la inquietud de cambiar de aire y la opción de integrarse al equipo de académicos del Instituto de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile. Aquello ocurrió en 2019. Dos años más tarde con la asunción del rector Hans Richter fue creado el Consejo de Museología, Colecciones y Patrimonio Cultural UACh, desde donde se propuso su nombre como nueva directora interina del MAC.

Era necesario cubrir el cargo tras el lamentable fallecimiento del director Hernán Miranda y con ello, comenzar a proyectar al museo en una faceta mucho más ambiciosa.

¿Qué antecedentes manejaba de la UACh cuando estaba trabajando en Santiago?

-La conocía muy tangencialmente. Sabía de su importante tradición en el mundo de las ciencias y de los campus, además expuse en el MAC. Todos esos elementos me terminaron por convencer que es un lugar que me permitiría tener una proyección laboral, pero también artística. Siempre pensé en cómo mi obra podría funcionar acá en Valdivia, luego de tanto tiempo de haberlo hecho en Santiago. En relación al MAC, siento que es un espacio importante para la difusión de las artes, pero que siempre transmitió un cierto grado de precariedad al funcionar con un equipo de muy pocas personas. A pesar de aquello, se ha proyectado como una institución relevante que en mi caso sirvió, en cierta forma, para conocer más de la comunidad creativa local y de la relación del museo con la universidad a la que pertenece.

¿Cómo es la relación de la universidad con el MAC?

- Creo que la universidad tiene un gran desafío con el museo. No se puede pensar un MAC ahora en 2023 como se pensaba hacia 2018. Y eso tiene relación principalmente con la infraestructura. No es menor que actualmente esté en ejecución un proyecto con apoyo del Estado, donde hay un externo que mandata la construcción, remodelación y ampliación del museo. Hay cosas muy importantes que se deben considerar cuando nos enfrentamos a la idea del Museo de Arte Contemporáneo antes y lo que significa esa figura ahora. Eso tiene que ver con entender que el MAC no es tan solo un espacio donde se instalan obran, donde se cuelgan cuadros. No es solamente un lugar de exposición, sino que también, donde activan otras cosas y donde la educación juega un rol fundamental. Por eso es que también es importante que el museo proponga espacios formativos en materia de arte contemporáneo y que se propenda al desarrollo de la investigación en arte contemporáneo.