Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Delegación Presidencial reconoció a organizaciones de fe por su defensa de los DDHH

HOMENAJE. Destacaron labor desarrollada durante la dictadura cívico-militar- Actividad es parte de actividades con motivo de los 50 años del golpe de Estado.
E-mail Compartir

Por su trabajo en defensa de los Derechos Humanos durante la dictadura cívico-militar y en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, la delegación presidencial de Los Ríos, liderada por la delegada Carla Peña Ríos, realizó en la Casa de la Memoria un acto de reconocimiento y homenaje a personas que lucharon por la justicia y los derechos humanos, reconociendo especialmente el rol que las comunidades de fe tuvieron durante dicho período.

La importancia de este hito la explicó Carla Peña, quien consignó que "tal como lo realizó el Presidente Gabriel Boric, es importante destacar a todas las organizaciones de fe y a todas las iglesias que contribuyeron a la ayuda y cooperación en los momentos más oscuros de nuestro país -que fue con la dictadura cívico militar- en donde no tan solo a través de la fe sino que con acciones concretas a través de la Vicaría de la Solidaridad; Facic y otras organizaciones pudieron acompañar a las familias que sufrieron los vejámenes de la dictadura, como también todas las organizaciones sociales y culturales de cada uno de los barrios que estuvieron presentes en la construcción de la recuperación de la democracia".

La delegada agregó que "esto se enmarca en las actividades de conmemoración de los cincuenta años del golpe de estado, ya que nuestro Gobierno tiene un compromiso con la memoria; tiene un compromiso con el futuro; y con eso tiene que ver este reconocimiento que hemos realizado en nuestra región".

Actores

Durante la actividad se destacó al Comité de Cooperación para la Paz en Chile (Clopach); el Comité Nacional de Ayuda a los Refugiados (Conar), impulsado por las Iglesias Evangélicas y Protestantes en Chile en 1973; la Vicaría de la Solidaridad de la Iglesia Católica y la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (Fasic), las cuales "demostraron su compromiso en la lucha por la justicia y la dignidad de las personas".

Al respecto, Ida Sepúlveda, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia, destacó la iniciativa. "Para nosotros como agrupación es de mucho simbolismo esta actividad y que se haga en este lugar, donde todos conocemos los hechos que ocurrieron. El destino nos ha llevado como agrupación a estar aquí, relevando esta memoria, para que la historia nunca se pierda en nuestro país y estar presentes siempre con verdad, justicia y por un nunca más".

Jaime Medina, superintendente de las Iglesias Metodistas de Chile, dijo que la actividad "es un acto de justicia, al cumplirse 50 años del fatídico golpe de Estado en nuestro país, que dejó tantas secuelas y que sigue dejando secuelas hasta el día de hoy. Estamos acá por una convicción, la defensa de la vida es algo que nunca podremos transar. El día en que nuestra sociedad pierda ese imperativo ético, nos destruimos como sociedad".

Berger será parte de la comisión investigadora en caso del ex Sename

TEMA. Analizan posibles irregularidades en servicio de protección a la niñez.
E-mail Compartir

El diputado independiente por Los Ríos, Bernardo Berger, pasó a formar parte de la comisión que estará a cargo de investigar posibles irregularidades al interior del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. La comisión fue implementada tras la solicitud de 68 diputados y diputadas.

Berger destacó la importancia de esta comisión asegurando que "es necesario esclarecer diversas posibles irregularidades en este servicio tan importante para llegar con apoyo a miles de niños, niñas y adolescente. Nuestro deber como parlamentarios es velar por la buena utilización de los recursos del Estado, por lo que pondré todos mis esfuerzos en aportar en esta comisión".

Bernardo Berger manifestó que "debemos llegar al fondo en nuestra investigación, ya que, de existir irregularidades en el funcionamiento de este servicio, nos alerta sobre el deficiente trabajo que está realizando el Gobierno con quienes más nos necesitan, los niños y niñas vulnerables. Se supone que con el fin del Sename estas irregularidades terminarían" aseguró el parlamentario, quien junto a la comisión tendrán 60 días para entregar los resultados de su investigación.