Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Presentaron experiencias exitosas sobre regeneración eco social

ENFOQUE. Conversatorio contó con la participación de expositores locales e internacionales. Se enmarcó en el proyecto Los Ríos Regenerativo .
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Hace tres años, Antu Ríos trabaja en un proyecto en la Isla San Francisco (frente a Estancilla en Valdivia), orientado a la conservación, y donde construyen una granja y huerta.

El foco de esta iniciativa es la agricultura regenerativa. Sobre ésta, explicó que a través de algunas técnicas es posible "crear suelo, regenerar sistemas y ecosistemas que estén degradados".

Por ejemplo, mediante "utilización de compost, de suelo cubierto, el no uso de químicos".

No es la primera iniciativa de la cual Antu Ríos es parte. Es cocreador del proyecto Huerto Los Chilcos (La Unión), que surgió hace cuatro años. Allí -contó- "estamos produciendo más de 40 toneladas de alimentos en 0,6 hectáreas de suelo cultivado, siempre desde la agricultura regenerativa, la permacultura y la agroecología".

Esta experiencia regional fue presentada ayer en el conversatorio "Soluciones locales para la regeneración del planeta: Los Ríos Regenerativo y lo que está emergiendo en América Latina".

En la Carpa del CECs se desarrolló la actividad, en el marco del proyecto "Los Ríos Regenerativo", el cual es financiado por el Gobierno Regional y su Consejo Regional, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R).

Dicha iniciativa es ejecutada por la Pontificia Universidad Católica, mediante CoLab UC, por mandato de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo.

El conversatorio contó con la participación de expositores que abordaron también experiencias internacionales.

Se trata de Melina Ángel, especialista en Biomimesis y cofundadora de Colombia Regenerativa y Eduard Müller, líder del programa Costa Rica Regenerativa, fundador y rector de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI).

Tras el conversatorio, Müller señaló que "me sorprende gratamente encontrar tanto eco y tantas iniciativas en paralelo que están ocurriendo en regeneración".

"Hace algunos años, cuando uno hablaba de regeneración poca lo gente lo entendía, ahora estamos viendo muchas iniciativas. Y creo que lo que se está haciendo en esta región va a ser un ejemplo para Chile, no solamente para el cambio local, sino también para el impacto en instituciones públicas y en la población en general de ver la forma diferente de hacer las cosas, hacer las cosas en favor de la vida, de la vida humana...", añadió.

También, fue parte de la actividad Anita Rivera, coordinadora de Comunidad e Incidencia de Chile Regenerativo, quien enfatizó en la importancia de generar instancias de conversación sobre la materia a fin de ampliar la mirada sobre la regeneración. "Este es un tema nuevo, a veces no se entiende mucho, entonces paneles como éste, donde además juntamos experiencias de distintos países son fundamentales para poder avanzar no sólo en la conciencia regenerativa sino