Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Tenemos cinco opciones de terreno para el nuevo HBV"

E-mail Compartir

Consultada por la normalización del Hospital Base Valdivia, la directora del SSV, Marianela Rubilar, expuso que "sin duda que también es uno de nuestros grandes desafíos, junto con concretar la normalización de nuestra red con los hospitales de mediana complejidad y de dispositivos de atención primaria. Poder normalizar el Hospital Base Valdivia es uno de nuestros principales objetivos, y para eso lo primero que hay que tener, antes de empezar a soñar, son los terrenos. A la fecha tenemos cinco alternativas de terrenos, que son los que tenemos que analizar, y que no los podemos dar a conocer. Si el terreno se define durante este año, pasamos al siguiente proceso que es el estudio preinversional para posteriormente pasar al diseño. Esperamos acortar los plazos porque sin duda que es una tremenda necesidad".

ENTREVISTA. Dra. marianela rubilar, directora del Servicio de Salud Valdivia:

"Nuestro gran desafío es normalizar la infraestructura en un plazo de 10 años"

AUTORIDAD. Tras cinco meses en su cargo, la profesional realizó un balance de su gestión y delineó los desafíos del servicio en el corto y mediano plazo.
E-mail Compartir

Luego de más de 20 años de experiencia en materia de salud pública, el 18 de noviembre del año recién pasado, la médica cirujana y ginecóloga Marianela Rubilar Gómez asumió como nueva directora del Servicio de Salud Valdivia (SSV).

A cinco meses de asumir su cargo, la profesional dio a conocer detalles de su gestión, junto con enumerar los principales desafíos de su administración, entre los cuales destacó la normalización de la red de salud regional.

Marianela Rubilar tiene 50 años de edad.Nació el 13 de julio de 1972 en la comuna de Los Lagos. Es soltera y tiene una hija,Sofía Isabel, de 12 años.

Cursó hasta quinto año básico en la Escuela de Niñas de Los Lagos, y luego completó su enseñanza básica en el Colegio Preciosa Sangre de Purranque, mismo recinto donde luego cursó su educación media. Posteriormente, estudió la carrera de medicina en la Universidad Austral de Chile, de la cual egresó en 1999.

¿Por qué eligió esa carrera? "La verdad es que siempre me gustó. Yo cuando chica iba a veranear a la zona cordillerana de Panguipulli y siempre iba a las postas para pedir frascos y remedios vacíos para jugar. Desde niña siempre quise ser médico y jugaba a ser médico. Durante el periodo de formación descubrí mi vocación de servicio. Cuando empecé a entrar a los hospitales y a interactuar con las personas, me di cuenta de que era lo que quería hacer para el resto de mi vida", dijo.

Su trayectoria laboral comenzó en el hospital de Villarrica, luego de lo cual tomó un cupo como médico en etapa de destinación y formación (EDF) en el Hospital Santa Elisa de Mariquina, aunque desempeñándose también en el consultorio de la comuna y en las postas rurales asociadas.

Posteriormente se trasladó a Coyhaique, luego de lo cual regresó a Valdivia para cursar la especialidad en ginecología y obstetricia, lo cual culminó en