Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

2009. Después regresó a la región de Aysén para trabajar en el hospital de Puerto Aysén. También se formó en ecocardiografía fetal y doppler fetal, luego de lo cual regresó al hospital de Coyhaique para trabajar en el área de ecografía y diagnóstico prenatal.

En paralelo, también se formó como perito experta en sexología forense, a raíz de lo cual se transformó en jefa de la Unidad de Sexología Forense del Servicio Médico Legal (SML) de Coyhaique. También fue subdirectora médica del Servicio de Salud Aysén.

En 2017 se trasladó a la región Metropolitana para asumir como directora del Hospital El Carmen de Maipú. "Fue un tremendo desafío porque allá nadie me conocía, es uno de los hospitales más grandes de la región Metropolitana que atiende a cerca de 600 mil personas", recordó.

Tras regresar al sur, se radicó en la región de Los Ríos, donde ayudó a formar la Unidad de Medicina Materno Fetal del Hospital Base Valdivia. Luego fue convocada para asumir la subdirección médica del Servicio de Salud Valdivia, cargo que ocupó hasta antes de su nuevo nombramiento.

¿Por qué le interesó dirigir el Servicio de Salud Valdivia?

- La verdad es que cuando las cosas no van bien, no hay muchas personas que tienen las ganas de aportar, porque igual hay ciertos riesgos asociados a la administración pública. Además, no todas las personas tienen las capacidades, o han tenido la experiencia para poder hacer esta gestión.

Lo que más me motivó fue ya haber transitado en estas instancias, tener las ganas de liderar este proceso, y además querer que este servicio nuevamente tenga el rol y el liderazgo que tuvo años atrás. También habían muchas personas dentro del equipo que querían tener un líder que lleve adelante los cambios que se requieren para normalizar nuestra red.

¿Cómo han sido sus primeros meses en el cargo?

- Han sido intensos. Estamos en un periodo post pandemia, lo que se suma a los problemas que se subyacen al no tener una red normalizada en cuanto a infraestructura, para poder resolver los problemas de la gente enmarcados en las listas de espera de consultas, de procedimientos y quirúrgicas. Frente a eso, no ha sido fácil volver a la normalidad pre pandemia, pero sin embargo, como equipo estamos abordando en forma progresiva todas las variables que podamos subsanar para llegar al régimen que se tenía antes de la pandemia e incluso aumentar la capacidad productiva.

Sin duda que nos hacemos cargo de esa lista de espera que se arrastra desde hace varios periodos, pero nuestra capacidad es limitada, por lo que estamos convocando a todas las instancias e instituciones colaborativas para poder abordar esta tarea que significa dar respuesta y solucionar los problemas de salud de la gente.

¿Cómo describiría su equipo de trabajo en el SSV?

- En general, hay un gran equipo de funcionarios en todos los establecimientos de la red de salud. Conozco a algunos personalmente, sobre todo en los lugares e que trabajé, y volver a reencontrarme con ellos ha sido muy emocionante y gratificante. Hay muchos profesionales con grandes capacidades, con ganas de aportar y sumarse a dar un giro al rumbo que llevaba a la fecha el Servicio de Salud, y avanzar en resolver las necesidades que tienen todos nuestros usuarios, que además son nuestros vecinos, amigos y familia, y que no tienen otra red de atención.

En relación a mi equipo directivo, he tenido la suerte de estar trabajando con gente muy profesional y comprometida con el servicio público, y además con harta experiencia para poder manejar las distintas variables complejas que existen hoy en día.

¿Cuáles diría que son sus principales desafíos en este cargo?

- En lo personal, quiero dar respuesta satisfactoria a mi nombramiento por alta dirección pública. Como gestora de la red, busco liderar a nuestros equipos, tanto en la construcción como en la implementación de programas y estrategias que nos permitan entregar a la ciudadanía lo que necesitan en el área de salud, ya sea en consultas, procedimientos y atenciones quirúrgicas.

Aparte de eso, todo eso enmarcado en la normalización de la infraestructura de nuestra red. Hoy en día tenemos una red que no se ha normalizado en más de 15 años, no tenemos hospitales de mediana complejidad que den cuenta de resolver los problemas de nuestros usuarios, y que además tengan pertinencia en su territorio. Por lo tanto, un gran desafío es poder normalizar la infraestructura de la red, todo el equipo está enfocado en eso, con el objetivo de lograrlo de aquí a un plazo de 10 años.

¿En qué etapa están los proyectos de reposición de los hospitales de La Unión, Río Bueno y Los Lagos?

- Dentro del proceso de reposición, esos hospitales están en la etapa de diseño. La obra está adjudicada y Contraloría tomó razón el 7 de marzo de 2022. Lo primero que se hizo fue la entrega de terreno para la instalación de faenas llevar adelante el proceso de análisis de suelo, mientras en paralelo se concluye la etapa de diseño del hospital. Se espera que en 2024 se inicie la construcción.

¿Cómo ha avanzado el anhelo de contar con un hospital público para Panguipulli?

- El terreno ya lo tenemos en comodato, y el proyecto está en la etapa de estudio preinversional, por lo que esperamos en 2024 pasar a la etapa de diseño del establecimiento. Sin duda que este recinto tiene una tremenda importancia, ya que el actual hospital no pertenece a nuestra red. No solamente va a ser un hospital de mediana complejidad, sino que será de mediana-alta complejidad, con varias especialidades, tecnología de punta y pertinencia intercultural, en donde un 45% de la población pertenece a pueblos originarios. Nos permitirá dar dignidad, calidad y acercar la atención profesional de salud a nuestros usuarios en este polo que ha sido tan postergado en el tiempo.