Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Celebran Día de la Manzana Patrimonial con énfasis en uso de mayor tecnología

EN VALDIVIA. Hoy, al costado de la Plaza de la República, realizarán acto donde además presentan moderna planta de procesamiento móvil, que llega a Los Ríos en el marco de proyecto FIC.
E-mail Compartir

A fin de relevar la recuperación del rubro de las manzanas, por primera vez en la región celebrarán el "Día de la Manzana Patrimonial de Los Ríos".

La actividad se realizará hoy, a las 15 horas, en calle Letelier, al costado de la Plaza de República de Valdivia.

La celebración de este día responde a un trabajo coordinado que realizan por largo tiempo empresarios manzaneros en conjunto con la academia y el Gobierno Regional. Todo esto, con el objetivo de contribuir al desarrollo del rubro de la manzana ancestral.

Así lo afirmó Hernán Rosas, gerente de la Cooperativa Agrícola y Sidrícola de Los Ríos Limitada (CASIR), quien destacó que "siempre habíamos soñado celebrarlo". Esta fruta- dijo- "está arraigada hace miles de años. Estoy hablando de que casi en la conquista de Valdivia la manzana comienza a llegar a la ciudad; eso es reconocido por el padre Guarda, por Charles Darwin, está documentado en la historia de Chile y en la historia de la región".

"Ahora, esta manzana ancestral o patrimonial está en poder de los pequeños productores, por ende, nosotros como Cooperativa y pensando en el negocio de la manzana, llegamos a la conclusión de que si queremos que este rubro crezca tenemos que ayudar en mejorar calidad, calidad de fruta y de procesos, y darle valor agregado para un mercado".

Planta móvil

En la oportunidad, además presentarán la planta de procesamiento móvil Voran, única en Sudamérica, que permitirá procesar manzanas patrimoniales.

La llegada de esta máquina a la región se inserta en el "Proyecto FIC 22-20 Apple Tech", que es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional y su Consejo Regional, y ejecutado por la Universidad Austral de Chile.

Esteban Basoalto, director del proyecto y académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal (IPSV) de la UACh, informó que esta iniciativa busca llevar a pequeños productores "tecnología de procesamiento de manzana de la mayor calidad, por eso el centro visual y físico del proyecto es esta planta de procesamiento móvil de manzana, construida en Austria, con tecnología de primer nivel y bajo altos estándares europeos de calidad".

De esta manera, su uso permitirá - fue detallado- la generación de jugos pasteurizados y caldos usados en la fabricación de fermentados y destilados, lo cual, además, aportará a la proyección regional e internacional de este rubro, según plantean sus impulsores.

"Ahí está el foco, democratizar el acceso a un procesamiento de primer nivel que es la base en el caso de este tipo de productos, a fin de obtener una mejor calidad. A pesar de lo bello y nostálgico que es ver a la gente moliendo en madera, golpeando con tornillo, a la vieja usanza, eso no permite mejorar la calidad", expuso el académico.

Basoalto agregó que tras los análisis a través de distintos proyectos ejecutados y luego de nueve años de interacción con los productores y procesadores de manzana de Los Ríos, se han detectado distintas brechas que han sido abordadas. Por ejemplo, rescatar la variedad de manzanas patrimoniales, así como rescatar las quintas antiguas y capacitar en diversas áreas de los procesos. Por lo tanto -indicó- la planta de procesamiento es un complemento a esas acciones, sistema que -precisó- "llevará la planta a donde los productores la necesiten".

Sobre este proyecto, el gobernador regional, Luis Cuvertino, señaló que "es muy importante apoyar rubros que rescatan y dan valor a productos locales como lo es la manzana limona y sus derivados, contribuyendo fuertemente a generar un sello regional que releve las bondades productivas del territorio".

El equipo de trabajo del proyecto lo componen el director del IPSV, Iván Maureira, y el ingeniero agrónomo Carlos Martínez, en conjunto con la CASIR y la Asociación Gremial de Manzaneros.

"Llegamos a la conclusión de que si queremos que este rubro crezca tenemos que ayudar en mejorar calidad, calidad de fruta y de procesos...."

Hernán Rosas, Gerente de CASIR

"Ahí está el foco, democratizar el acceso a un procesamiento de primer nivel que es la base en el caso de este tipo de productos..."

Esteban Basoalto, Director proyecto FIC

15 horas, se realizará hoy la celebración del Día de la Manzana Patri- monial de Los Ríos.

"

"

Ecotipos y características de la fruta

E-mail Compartir

¿Cuál es la manzana patrimonial de Los Ríos? Al respecto, el director del proyecto FIC, Esteban Basoalto, explicó que existen varios ecotipos, "la limona es nuestro principal estandarte, aunque no el único; todas esas manzanas que tienen propiedades particulares, sabores, acidez, aroma, color de pulpa también distinto, le dan la riqueza a esta comunidad de manzanas. En la Universidad Austral, en la estación experimental, tenemos 53 ecotipos, pero en el territorio seguramente podremos encontrar muchos más. Esos 53 son una pequeña representación de la riqueza de la manzana en Los Ríos", dijo, señalando que en todas las comunas de la región se está produciendo manzana, con especial énfasis en las zonas cercanas a los ríos.