Secciones

Para 2024 proyectan la restauración de la nueva casa que tendrá el CPCV

ACTUALIDAD. Inmueble de calle Aníbal Pinto fue cedido por Bienes Nacionales y se han invertido $20 millones en su mantención.
E-mail Compartir

El Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV) realizó su cuenta pública de gestión, en dependencias del Centro de Extensión Los Canelos de la Universidad Austral de Chile.

En la ocasión se expuso sobre la paulatina recuperación de audiencias para el audiovisual, luego de los meses de encierro obligados por la pandemia y tras el regreso a la presencialidad absoluta sin aforos limitados.

En 2022, el CPCV logró una asistencia de 6.232 personas a una amplia gama de actividades como, por ejemplo, las itinerancias Cine por Los Ríos (con películas para audiencias desde la primera infancia y hasta la Enseñanza Media); y los Martes de Cine en el Teatro Municipal Lord Cochrane (con funciones de cine gratis durante mayo). Asimismo, el 29° Festival Internacional de Cine de Valdivia, que dirige Raúl Camargo, produce el CPCV y organiza la UACh, logró una convocatoria de 24.340 personas, en su mayoría de Los Ríos (13.094).

Fernando Lataste, secretario ejecutivo del CPCV, destacó las cifras. "Todavía falta para volver a lo que evidenciábamos previo a la pandemia, pero estamos claros de que hay una recuperación evidente. El año pasado tuvimos menos personas en comparación a nuestro festival más exitoso en términos de convocatorias, pero vamos por buen camino. En cierta forma, el festival de octubre de 2022 sirvió un poco de muestra sobre la situación un poco más normal que comenzamos a vivir. Muchas personas volvieron a las salas junto con nuestro evento, al igual que muchos cineastas", señaló.

El gran proyecto

Junto con reiterar la necesidad de contar con financiamientos estables para las actividades anuales, en la cuenta pública se abordó el proyecto pendiente de la habilitación de la nueva sede del CPCV. Es una casona ubicada en calle Aníbal Pinto N° 1895, que en octubre de 2019 fue cedida por Bienes Nacionales.

Hasta la fecha se han invertido $20 millones en la habilitación básica para su funcionamiento. Gracias a un proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se logró cubrir el diseño del proyecto de intervención final, cuyos resultados se conocerán en septiembre próximo. La UACh también ha aportado al proceso de rescate.

Para 2024 se proyecta el eventual inicio de las obras de restauración, en paralelo a la postulación a fondos concursables (no se descartan recursos del Gobierno Regional) y la gestión de financiamiento con privados.

La casa funcionará con oficinas administrativas, espacios de uso para la comunidad y se anunció la construcción de una sala de cine con capacidad para 100 personas.

2019 fue el año en que al CPCV le fue entregada la casona que se proyecta como la nueva sede.

8.406 personas de regiones distintas a Los Ríos asistieron al FICValdivia del año pasado.

5 líneas estratégicas tiene la institución. Exhibición y audiencias; y ciudadanía son algunas de ellas.

El muro de la copa de agua en Valdivia es intervenido con obra de un artista local

E-mail Compartir

Aguas Décima encomendó la realización de un nuevo mural para Valdivia. Se trata de la intervención del perímetro de la copa de agua con una obra hecha por el artista Leonel Torres. El trabajo es en una superficie de cerca de 42 metros de largo por tres metros de alto, visible desde Avenida Picarte. La creación se ha desarrollado durante abril y se entregará prontamente. "La idea fue trasladar una porción de la naturaleza valdiviana al corazón de la ciudad y hacerlo en este espacio, que es icónico. Este mural se distingue por la presencia abundante de agua y fauna reconocible localmente como el martín pescador y la garza blanca, la Cordillera de Los Andes como fondo y algunos elementos surrealistas que en su conjunto representan la relación humana de tipo simbiótica que tenemos con los recursos naturales", dijo Torres.


una visita ilustre

Como parte de las actividades del Mes del Libro, el Colegio Domus Mater organizó una jornada especial junto al escritor Elicura Chihuailaf. En la ocasión, el Premio Nacional de Literatura 2020 abordó las claves de su trabajo, realizó lecturas y dialogó con estudiantes y la comunidad en general sobre su quehacer como artista.


Fotonoticia