Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

La profesional del área de Educación de la cartera de Energía, María Paz Torres, sostuvo que "los talleres comenzaron en abril y serán dictados por la encargada de comunicaciones del servicio y especialista en género, Tamara Moreira. Cada charla consiste en dos partes expositivas: la primera, enfocada a derribar los estereotipos de género que detienen el acceso a la equidad educativa y profesional entre niñas, niños y jóvenes. En tanto, la segunda consiste en juegos lúdicos y trivias para entender conceptos claves sobre "¿Qué es la energía?" y cómo hacer un buen uso de los recursos, junto con generar un material educativo para su comunidad escolar".

Por su parte, Tamara Moreira, manifestó que "este espacio de conversación tiene una parte muy íntima, que consiste en que las niñas y niños se ponen sus "lentes violeta", representación simbólica para explicar cómo se ve la vida con perspectiva de género, proporcionando una mirada crítica para descubrir el machismo y las desigualdades entre hombres y mujeres. De esta forma, cada participante se compromete con una acción para contribuir a derribar los estereotipos de género, ya sea en su hogar, colegio, entorno social, etc.".

Las profesionales indicaron que los liceos y escuelas que desean sumarse a estos talleres, pueden escribir un correo a mtorres@minenergia.cl o bien a caguero@injuv.gob.cl.

En representación de las y los alumnos, Catalina Villenas agradeció estas instancias de conversación, ya que "son necesarias y espero que mis compañeros se den cuenta de que a veces sí han tenido comportamientos machistas y puedan cambiar esas actitudes. En cuanto a nosotras, esta charla nos ayudó a darnos cuenta de que sí podemos y podemos ser lo que cada mujer quiera y desee ser".

Mujeres en energía

De acuerdo con el Ministerio de Energía, "la educación ha sido uno de los principales ámbitos de la sociedad en contribuir a la producción de las desigualdades de género, ya que el contexto educativo es uno de los espacios formativos más significativos donde niños, niñas, niñes y adolescentes, construyen su identidad y aprenden a relacionarse con la sociedad".

En esa misma línea, según un estudio realizado por el Foro Económico Mundial en su informe correspondiente a 2022 sobre la Brecha Global de Género, se necesitarán 132 años para alcanzar la paridad, ya que sólo se ha cerrado el 68% de la brecha.

A lo anterior, se suma que, según el ministerio de Educación, en 2021 se titularon más mujeres de programas de Salud (26,6%), Administración y Comercio (23,8%) y Educación (20,0%).

Por su parte, los hombres lo hicieron mayoritariamente de carreras de Tecnología (45,9%) y Administración y Comercio (22,2%). En 2018 sólo egresó un 21% de alumnas mujeres de carreras asociadas al sector energía y en 2019, el 7% de las mujeres que se tituló de pregrado en Chile, lo hzo en áreas de formación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), siendo el país con el porcentaje más bajo de los miembros de la OCDE.

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), sólo el 32% de la participación en ciencia y tecnología que se desarrolla en Chile es protagonizada por mujeres, índice que es uno de los más bajos de toda Latinoamérica.

Por su parte, la Fundación Nobel presentó una comparación de premios entregados desde 1901 a 2020, con la cantidad de mujeres que lo han recibido. Del total de premios en las categorías de Medicina, Física, Química y Economía (710), solo 25 han sido entregados a mujeres. O sea, un 3,5%.

En Medicina han sido entregados 222 premios, de los cuales solo 12 fueron a mujeres. En Física se ha entregado a 216 personas, entre las que destacan 4 mujeres. En Química, los premios ascienden a 186, donde solo 7 mujeres lo han obtenido. En tanto, en Economía, este reconocimiento lo han recibido 84 hombres y 2 mujeres.

Asimismo y de acuerdo con la última Encuesta de Energía y Género, realizada por el Ministerio de Energía en 48 empresas del sector, sólo el 12% de los cargos en directorios y gerencias generales son integrados por mujeres. En la industria eléctrica llegan a una cifra cercana al 22% del total de trabajadores.

En ese contexto, "es nuestra responsabilidad como Estado educar y comunicar con enfoque de género. Por ello, el Ministerio de Energía creó, bajo la administración actual del Presidente Gabriel Boric, la Oficina de Género y Derechos Humanos, instalando un pensamiento colectivo que reconozca la diversidad, el acceso, la igualdad y la equidad entre todos y todas, para así construir a un mejor país. Esto significa un gran avance en esta materia, puesto que la industria energética está conformada solo por un 23% de mujeres", sostuvo la seremi Claudia Lopetegui.

Finalmente, la autoridad de Energía agregó que "como ministerio en la región y en el marco del trabajo que se realiza con Energía+Mujer, resulta fundamental construir propuestas colectivas para el desarrollo de una educación con perspectiva de género, libre de desigualdades, discriminaciones y violencia; que permita visibilizar que es posible derribar los estereotipos de género y acortar las brechas que dejan fuera a las niñas de carreras estratégicas del sector energético y científico".

200 niñas y niños de la Escuela Juan Sebastián Bach de Valdivia; Liceo Bicentenario de Corral y las escuelas Francia y España de Los Lagos han sido capacitados desde octubre del año pasado.

30 jóvenes de la participación en ciencia y tecnología que se desarrolla en Chile tiene a mujeres como protagonistas, según cifras de la Unesco. Es uno de los índices más bajos de Latinoamérica.

Roles dentro de la sociedad

E-mail Compartir

Respecto a los estereotipos de género, Tamara Moreira indicó que,"son opiniones o prejuicios generalizados acerca de atributos y características que hombres y mujeres poseen o deberían poseer, o de las funciones sociales que ambos sexos desempeñan. Es decir, son expectativas sobre lo que debemos hacer, cómo debemos comportarnos, cómo debemos vernos, y a qué debemos aspirar en la vida". Según explicó la profesional, desde los 5 años los roles de género se encriptan en nuestra identidad. Indicó que "este proceso se llama socialización de género y trata de inculcar pensamientos, valores, emociones y actitudes muy diferenciadas según al sexo al que vayan dirigidas, y que se van constituyendo como mandatos, creencias y limitaciones de cómo se deben comportar un hombre y una mujer. Por lo tanto, hay que incentivar, concientizar y visibilizar a las mujeres, desnaturalizar y erradicar la idea de que para "encajar", las mujeres deben someterse a un único orden social".