Secciones

Candidato Oscar Mendoza apuesta por la información como mensaje de campaña

PROPUESTAS. "He constatado en mi propia vida la necesidad de descentralizar el poder, lo que me lleva a incorporar con fuerza en mi propuesta los mecanismos de participación ciudadana vinculante", asegura.
E-mail Compartir

Entregar más información a las personas, para que conozcan realmente de qué se tratan las elecciones del 7 de mayo, es una de las metas que se ha propuesto durante su campaña el candidato de Unidad para Chile, Oscar Mendoza Uriarte (Independiente-PC). Así lo explica al responder preguntas de Diario Austral respecto de esta experiencia electoral, en la cual comparte lista con Nancy Silva (PS), Alejandro Kohler (Ind-PS) y Valeria Ochoa (CS).

"Mi campaña la he implementado con muy pocos recursos y con trabajo voluntario de mujeres y hombres, con jóvenes, que tienen la clara convicción de que un Chile mejor es posible. Y la he realizado fundamentalmente en la calle, en las poblaciones, en las ferias, en las plazas, con dirigentes y dirigentas sociales, conversando y escuchando a la gente", describe y asegura que el mensaje que lleva a esas conversaciones "es que los ciudadanos y ciudadanas se informen, tanto de la actual Constitución (la de Pinochet-Lagos, porque esa es la evaluación que hay que hacer), comparar la actual Constitución con la futura propuesta que emane del Consejo Constitucional, como también informarse de los candidatos y candidatas y los intereses que representan e identifiquen con claridad a quienes confiarán su voto".

Y añade que si bien es cierto que no se debe prometer en campaña, "yo sí prometo, pues depende de mi consecuencia, que una vez electo mantendré la propuesta de campaña y por la que votarán los ciudadanos y ciudadanas, a los que no debo defraudar. Este es uno de los tantos motivos por los que la gente, particularmente del mundo popular y la clase trabajadora, se ha decepcionado de la política, pues han sido históricamente defraudados, con honrosas excepciones".

¿Por qué se decidió ser candidato?

-Me lo propusieron amigos y amigas, reconociendo que poseo los conocimientos, la experiencia profesional y una vida comprometida con la promoción y defensa de los derechos ciudadanos, del medio ambiente, de los derechos humanos, de los pueblos indígenas. Después de unos días de reflexión decidí aceptar, aunque significó posponer algunas actividades. Debo agregar que este proceso adolece de serias restricciones al ejercicio de la soberanía popular, entre las que se encuentran los llamados "12 bordes" o el diseño prácticamente excluyente de la participación indígena, que permitió la inscripción de sólo dos candidatos mapuches, quedando los otros pueblos sin candidatos, o la Comisión de Expertos, que fueron designados a dedo por el Parlamento. Estas restricciones me parecían inicialmente inaceptables y atentatorias al ejercicio democrático, sin embargo el costo de no participar es mayor, pues a quienes quieren continuar e incluso profundizar el sistema neoliberal y el Estado Subsidiario, el camino les quedaría más despejado e incluso más, si las fuerzas democráticas logran una mayoría contundente en la elección de consejeros, podremos disponer de una Constitución que genere por primera vez las bases de un Estado Social y Democrático de Derecho.

¿Qué derechos sociales deben quedar claros en el texto?

-Todos aquellos que sean necesarios. Y ellos deben quedar muy claros, teniendo presente que su aplicación se realiza a través de leyes específicas y políticas públicas, por lo que la definición en el texto constitucional debe tener la suficiente claridad, para que la ley los aplique sin distorsión. Y por supuesto, la Constitución debe disponer de un mecanismo de exigibilidad de los derechos (tutela), para que no sean letra muerta. Entre los derechos más relevantes que debe consagrar la nueva Constitución, en el marco de responsabilidad fiscal, están el derecho al trabajo decente, a la vivienda, a vivir en entornos seguros y libres de violencia, a una previsión social digna, a Educación y a Salud sin letra chica, los derechos de los pueblos indígenas, los de las personas mayores, los derechos sexuales y reproductivos, el derecho al agua y al saneamiento y de la naturaleza y el medio ambiente.

Descentralización

¿Cómo ve a las regiones en la nueva Constitución?

-Yo soy regionalista y municipalista. En mi propuesta tiene un lugar destacado lo que llamo "profundización democrática". Un componente central de eso es la descentralización y allí me adscribo a un principio que señala que sólo las funciones que no puedan ser asumidas adecuadamente por el nivel regional, en este caso el Gobierno Regional (Gore), deben recaer en el gobierno nacional. Esto implica que las regiones deben ser las unidades territoriales en las que el Gore ejerce el liderazgo del desarrollo, dotado de las capacidades y recursos suficientes.

¿Y a las comunas?

-Sobre las comunas, mi propuesta es que las municipalidades deben dejar de ser meros administradores comunales, para instalarse como verdaderos gobiernos locales en la comuna, también dotándolas de las capacidades y recursos necesarios para este nuevo rol. Y aplicando el mismo principio ya señalado: sólo las funciones que no puedan ser asumidas adecuadamente por las municipalidades, deberán recaer en el nivel regional.

Conviene señalar que mi experiencia como administrador municipal en Futrono y mi trabajo con municipalidades desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, influyeron en mi condición de municipalista.

Unidad del oficialismo

E-mail Compartir

¿El Oficialismo debió ir en una sola lista? ¿Cuál es el rol del PC en lograr más unidad? -Es cierto, se debió ir en una sola lista. Y los partidos de Apruebo Dignidad, entre los que está el Partido Comunista, hicieron todo lo posible para que así sea. Respecto del rol del PC en lograr más unidad y dado que voy como independiente en el cupo del PC, no me corresponde atribuirme la vocería, pero sí me constan los esfuerzos realizados por la lista única, porque además aumentaba las probabilidades de éxito electoral. Y en lo que a mí respecta, como candidato, he procurado hacer una campaña promoviendo la unidad.

Senadora Gatica pide a ministra de Obras Públicas no instalar pórticos

E-mail Compartir

La senadora María José Gatica solicitó a la ministra de Obras Públicas, Jéssica López, suspender la instalación de pórticos o TAG en la Ruta 5 Sur en lo que corresponde a la región de Los Ríos, en la próxima licitación que tendrá el tramo Temuco- Río Bueno. Hizo esta solicitud en una reunión con López, a la cual asistió junto a los concejales de Máfil Sandra Bastías y Carlos Taladriz.

"No queremos la instalación de siete pórticos de cobros, porque afectarán directamente el bolsillo de quienes tienen que trasladarse al interior de la región para ir a trabajar o estudiar. Por ello solicitamos vía oficio la cantidad de pórticos que se instalarán, las comunas afectadas, el costo estimado de utilizar el servicio, el presupuesto para esta obra. Nos mantendremos firmes en esta postura", dijo Gatica y también reiteró la necesidad de llevar adelante la doble vía de accesos norte y sur a Valdivia, "donde ocurren numerosos accidentes con consecuencias fatales".