Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Los Ríos será piloto en creación de los planes comunales para enfrentar el cambio climático

ANUNCIO. Fue realizado ayer por el subsecretario del Medio Ambiente, durante la conformación de la Subcomisión de Municipios. Iniciativa es apoyada por el BID.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Tras ser aprobado -a fines de 2022- el Plan de Acción Regional de Cambio Climático, Los Ríos fue seleccionada como proyecto piloto a nivel nacional para elaborar los planes comunales.

Este anuncio fue dado a conocer ayer en el contexto de la conformación de la Subcomisión de Municipios del Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) de Los Ríos.

Esta instancia fue liderada por el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, y reunió a alcaldes y representantes de las municipalidades de la región; en este encuentro, también estuvieron presentes el gobernador regional Luis Cuvertino, la delegada presidencial Carla Peña y el seremi del Medio Ambiente, Alberto Tacón.

Plazos y proceso

Según explicó el subsecretario, la región de Los Ríos está jugando a nivel nacional un rol de liderazgo en cuanto a acción climática.

En ese sentido, detalló que el proyecto incluye a once de las doce municipalidades de la región, con excepción de Valdivia que ya está avanzando en la elaboración de este instrumentos mediante fondos internacionales.

Al respecto, señaló que iniciar el proceso de creación de los planes comunales "es un gran desafío", porque -precisó- "la Ley Marco de Cambio Climático, que entró en vigencia en junio del año pasado, establece un plazo de tres años para la elaboración tanto de los planes regionales como comunales; es decir, todas las comunas en tres años tienen que tener estos planes diseñados".

En esa línea, destacó que la experiencia de la región de Los Ríos y de los doce municipios, "va a ser seguida de cerca por las otras regiones y comunas del país", sostuvo.

Para el proceso de construcción de los planes comunales, la región cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el que fue gestionado por el Ministerio del Medio Ambiente. Los recursos para esta fase ascienden a 290 mil dólares, esto es, más de 232 millones de pesos.

La creación de estos planes -informó el subsecretario- establece una mesa de trabajo para operativizar los planes, una hoja de ruta y guía metodológica para su desarrollo y hacia el final del proceso se requerirá buscar el financiamiento para la implementación de estos instrumentos.

Sobre esto, señaló que "tanto nosotros como Ministerio como el Gobierno Regional jugamos un rol articulador respecto al financiamiento, a nivel nacional e internacional, para la implementación de estos planes".

Con relación a la importancia de avanzar en estos instrumentos, el subsecretario dijo que éstos son claves para la implementación de la Ley Marco, así como para la urgencia climática que se está viviendo a escala mundial. "Por eso, dentro de los planes de acción se establecen medidas concretas, con plazos, con responsabilidades, tanto en materia de mitigación y adaptación al cambio climático", indicó.

Municipios

En la reunión con alcaldes y representantes de las municipalidades, una de las observaciones levantadas fue la demanda de que los procesos sean flexibles, de acuerdo con las distintas necesidades y realidades, así lo señaló el subsecretario.

Agregó que esta materia ya había sido identificada por el Ministerio, "hay municipios más grandes, más pequeños, con capacidades instaladas quizás, otros no" y, en ese sentido, afirmó que el proceso ha sido diseñado para adaptarse a esas distintas realidades de las comunas de la región.

Respecto del anuncio hecho por el subsecretario, el alcalde de Los Lagos, Aldo Retamal, sostuvo que reafirma el trabajo que mantienen las diferentes alcaldías de la región. "Nos va generar elementos comunes para poder trabajar en cambio climático, en Los Lagos tenemos hartos desafíos, principalmente, uno de los más preocupantes es la escasez hídrica, pero así también la reforestación de nuestros bosques".

Gobierno regional

En tanto, el gobernador regional Luis Cuvertino valoró el anuncio así como la conformación de la Subcomisión de Municipios y destacó que aquello significa "empezar a avanzar en una política pública importante y que, además, va a venir acompañado de un soporte económico a través del Banco Interamericano de Desarrollo que va a tener expresión concreta en el apoyo de estos planes en cada una de las comunas".

Al mismo tiempo, señaló que "es una buena noticia para la región, porque no sólo se trata de ser piloto en la formalidad sino que también de avanzar en los contenidos del plan".

Estado del Plan de Acción Regional

E-mail Compartir

El Plan de Acción Regional de Cambio Climático contiene diez líneas de acción, las cuales están planificadas a desarrollar en un plazo de uno a diez años; éstas corresponden a acciones de mitigación, adaptación y mixtas. Consultado sobre el estado de este plan, el subsecretario Maximiliano Proaño informó que avanzar en los planes comunales es una de las primeras medidas de su implementación. Al mismo tiempo, señaló que se está avanzando en diseños de procesos de restauración de cuencas que se encuentran afectadas por distintas actividades, "también, avanzando en todo el proceso de gobernanza para la implementación del plan de acción", precisó.

Conmemoraron el Día de la Conciencia sobre el Ruido en Valdivia

ENFOQUE. Desarrollaron actividades educativas y de concientización.
E-mail Compartir

Valdivia se sumó a la conmemoración del Día Internacional de la Conciencia sobre el Ruido, orientada a promover la comprensión y el reconocimiento del ruido como un problema ambiental.

En ese contexto, el miércoles, académicos y estudiantes de Ingeniería Civil Acústica de la Universidad Austral de Chile realizaron actividades educativas y de concientización a la comunidad sobre los impactos del ruido en la salud y calidad de vida de las personas.

Las actividades se iniciaron durante la mañana en el Campus Miraflores de la UACh, con una actividad de educación ambiental desarrollada en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente.

Esta iniciativa consistió en una visita a los laboratorios de Ingeniería Civil Acústica por parte de estudiantes de enseñanza básica, pertenecientes a los grupos de Forjadores Ambientales de los colegios Nuestra Señora del Carmen, Gracia y Paz y Escuela El Bosque de Valdivia.

Los estudiantes fueron recibidos por profesores del Instituto de Acústica, liderados por Enrique Suárez, decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, quien les presentó las características y dimensiones del ruido y de los entornos sonoros.

El seremi del Medio Ambiente, Alberto Tacón, recordó que el ruido es un contaminante invisible que afecta fuertemente la salud de las personas, especialmente en temas de estrés y salud mental.

Sobre lo anterior destacó que actualmente se encuentra en proceso de consulta pública la actualización del Anteproyecto de Norma de Emisión de Ruido para Fuentes Fijas. "Aprovechando esta efeméride quisiéramos relevar que actualmente se encuentra abierto el proceso de consulta pública de la Norma de Emisión para Fuentes Fijas. Esta es una actualización de la norma ya existente y busca dar mayor certeza técnica y jurídica para su implementación y ampliar las posibilidades de control de ruido de fuentes fijas", indicó.

La consulta pública de la normativa se encuentra abierta hasta el 7 de junio de este año y puede ser accesible a través del portal https://consultasciudadanas.mma.gob.cl/ .

Medición

En tanto, a mediodía estudiantes de primer y quinto año de la carrera de Ingeniería Civil Acústica junto a los profesores Felipe Figueroa y Enrique Suárez se reunieron en la Plaza de República, con el objetivo de realizar una actividad académica de medición de ruido del flujo vehicular en las calles céntricas de la ciudad, oportunidad en que además entregaron información a la ciudadanía acerca del impacto del ruido en la salud y bienestar de las personas.

26 de abril se conmemora el día que busca promover el reconocimiento del ruido como problema ambiental.

3 colegios a través de los grupos de Forjadores Ambientales fueron parte de las actividades.