Secciones

Frontera: la ONU llama a Chile y a Perú a dialogar por crisis migratoria

NORTE. Subsecretario Monsalve viajó hasta Arica y anunció un mayor despliegue militar, puntos de identificación, y ayuda para enfrentar las condiciones extremas del desierto, entre otras medidas.
E-mail Compartir

Naciones Unidas le pidió ayer a los gobiernos de Perú y Chile que dialoguen para solucionar el problema migratorio en la frontera de Tacna y Arica. El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, dijo en una rueda de prensa que la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional de Migraciones (OIM) están "preocupadas" por esas personas. "En muchos casos carecen de cobijo, de agua, de alimentos y de servicios sanitarios", dijo Dujarric, siendo los más vulnerables los menores no acompañados, las familias separadas y las personas con enfermedades crónicas.

"Lo realmente crítico es que los dos países encaren este problema con diálogo y tengan en el centro de sus preocupaciones el bienestar de los seres humanos, sean migrantes o refugiados.", dijo Dujarric. Aunque no hizo críticas directas contra ninguno de los dos países, Dujarric respondía a una pregunta sobre el envío a la frontera de Tacna de 200 agentes policiales peruanos para garantizar el orden, a los que se sumarán otros tantos; además, las Fuerzas Armadas Peruanas han anunciado que reforzarán su presencia en apoyo a las labores policiales.

"Esto es un asunto que debe tratarse directamente entre los dos países", insistió.

Monsalve en Arica

El ministro (S) del Interior, Manuel Monsalve, se reunió ayer con autoridades de la Región de Arica y Parinacota, junto a un representante de la Embajada de Perú para hablar sobre la crisis migratoria en la frontera norte, donde cientos de personas intentan salir de Chile. Anunció mayor despliegue militar, puntos de identificación, ayuda para sobrellevar las condiciones extremas del desierto, sumado a que el "objetivo de fondo es lograr un corredor humanitario".

Afirmó que "nuestro objetivo central es controlar la crisis" migratoria, por lo que "también vamos a garantizar el orden. Y por lo menos en territorio chileno, vamos a garantizar el libre desplazamiento por nuestras rutas. No vamos a aceptar cortes de ruta" en Chile.

En paralelo, el ministro de Defensa peruano, Jorge Chávez, se desplazaba hacia la frontera en compañía de uniformados, "para labores de patrullaje y vigilancia", señalaba diario El Comercio al cierre de esta edición.

La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, agregó que "hemos ido conversado con el Gobierno peruano la posibilidad de generar condiciones, ya sea para un corredor humanitario, aéreo o terrestre, lo que implica tener también compromisos con otros países de la región, o bien buscar alguna otra solución", ya que quienes están "varados" en Chacalluta "la mayoría son de origen venezolano".

Aumento de militares

Monsalve anunció que en la Línea de la Concordia, límite entre Chile y Perú, se va a "mejorar nuestro control de la frontera. ¿Por qué? No queremos que a partir del fenómeno migratorio el control de esta crisis lo tomen eventualmente grupos de personas dedicadas a crímenes organizados" o que "se genere un punto para el tráfico ilícito de migrantes". La segunda medida será la instalación de puntos del Registro Civil para que quienes "están en situación irregular puedan registrar su huella, su rostro y su nombre".

Se dispondrá también de asistencia legal a quienes "están saliendo y no conocen cuál es la normativa que rige en Chile".

Prórroga de Ley de infraestructura

El gobernador regional, Jorge Díaz, pidió ayer al Gobierno que "prorrogue la (aplicación de la) Ley de infraestructura crítica por al menos 90 días más y al Parlamento que también lo pueda aprobar. (…) Cuando se aprobó en enero finalmente nos sentimos escuchados, pero la situación actual hace necesaria una extensión", dijo en CNN Chile. La normativa se refiere al control de identidad y eventuales detenciones. Al cierre de esta edición no existía respuesta de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

RN solicita declarar estado de excepción en Arica y programa "Vuelta a la Patria"

MIGRACIÓN. Schalper busca una "reacción potente en la comunidad internacional y, al tiempo, un canal humanitario".
E-mail Compartir

El diputado y secretario general de RN, Diego Schalper, envió ayer una carta al Presidente Gabriel Boric para solicitar Estado de excepción constitucional en la Región de Arica y Parinacota, por la crisis migratoria.

El legislador, asimismo, pidió a nombre de su colectividad que el Ejecutivo dialogue con sus pares venezolanos la implementación del plan "Vuelta a la Patria", en que la nación caribeña participa del retorno.

La misiva, a la que accedió Emol, agrega que en caso de que no sea posible lo anterior, implementar el "Plan de retorno humanitario", donde quienes se acogen a él firmarían un compromiso para resguardar los intereses de Chile. A esto se suma acelerar la expulsión administrativa de los inmigrantes irregulares provenientes de Bolivia.

Con estas medidas "me parece que hacemos una reacción potente en la comunidad internacional y, al mismo tiempo, tenemos un canal humanitario", dijo Schalper.