Secciones

ENTREVISTA. jorge bustos andrade, ex funcionario municipal:

"Me siento orgulloso de haber trabajado 40 años en el estadio"

AGRADECIDO. El popular "Tamanino" recuerda el cariño entregado por dirigentes, entrenadores, deportistas y público en general.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Durante poco más de 40 años, su sonrisa, una palabra, el gesto amable, el saludo pleno de respeto y cariño fueron el sello de un trabajador municipal a quien muchos recuerdan más por su apodo que por su verdadero nombre. Jorge Bustos Andrade (79), el popular "Tamanino", fue símbolo de trabajo bajo el viento y la lluvia, o a expensas del calor en las instalaciones del Estadio Parque Municipal de Valdivia.

Hace un año decidió descansar y decir adiós al trabajo, para disfrutar de sus nietos y bisnietos y compartir más tiempo con su pareja Mercedes.

Pero, ¿dónde se originó el apodo de "Tamanino". Jorge Bustos recuerda que "fue cuando viví en Miraflores. A alguien se le ocurrió, porque yo era chico, bajito". En el idioma portugués, la palabra 'tamanhinho' significa algo de tamaño pequeño. Y ese bautizo lo acompañó y acompaña por siempre.

¿Cómo fue su experiencia durante 40 años como auxiliar en el estadio?

-Me siento orgulloso de haber trabajado durante tantos años en el mismo lugar. Poca gente sabe que al lado hubo una cancha de bicicross; fui testigo de las campañas de Deportes Valdivia, desde su fundación; de la construcción de la pista atlética; de los arreglos del estadio; de lo ocurrido en el Coliseo Municipal, cuando me tocaba turno; fui testigo de todos los Mundialitos. Me siento feliz con lo que hice y jamás tuve problemas con la gente del fútbol, del básquetbol o del atletismo.

En ese contexto, ¿qué es lo que más rescata?

-Conocí mucha gente, muchos deportistas y resulta extraordinario comprobar cómo me quieren cuando los encuentro en la calle. Incluso fuera de Valdivia, muchas veces escucho que alguien me llama: ¡Tamanino! para saludarme. Siento que toda la gente me quiere, porque a todos les buscábamos siempre una solución con mis compañeros de trabajo y las jefaturas que tuve. Recuerdo con mucho cariño a mis jefes Germán Uribe, José Arellano y Marcos Galaz, excelentes personas y siempre caballeros. También conocí a muchos dirigentes y entrenadores, como el profesor Luis Marcoleta, un gran jugador y también como persona.

¿A quién o quiénes destaca entre sus compañeros de trabajo?

-Cuando entré a trabajar en el estadio estaban Rosales ("El Viejo Carmelo"), Puchi, Olivares y Matamala. Rosales me enseñó a hacer la pega.

¿Cómo asumió el momento y la decisión del retiro del trabajo?

-Un día tomé la decisión y listo. Le dije a mi familia, a mis compañeros de trabajo. Me entró la flojera (risas). Ya no estaba el ánimo de antes, quería descansar. Quizás me retiré muy tarde. Pero ahora disfruto de mis nietos, juego pichangas con ellos, uno está en los infantiles de Deportes Valdivia. Ese es un consejo también para quienes terminan de trabajar: que sigan compartiendo con sus amigos, que disfruten a sus familias, que no se encierren.

¿Y va al estadio?

-Solo voy a ver los Mundialitos al Félix Gallardo. Al estadio no he vuelto, quizás sentiría nostalgia. Entregué todo lo que podía y un poco más.

Docente UST

Prevención del cáncer

E-mail Compartir

La práctica regular de actividad física (AF) ha sido asociada a importantes beneficios metabólicos, como también a la disminución del riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer. Una revisión bibliográfica realizada por investigadores del Grupo ELHOC (Epidemiology of Lifestyle and Health Outcomes in Chile) titulada ¿Cuál es la asociación entre actividad física, sedentarismo y riesgo de desarrollar cáncer en población adulta? buscó sintetizar la evidencia científica sobre la asociación de los niveles de AF y el riesgo de desarrollar cáncer.

La práctica regular de actividad física (AF) ha sido asociada a importantes beneficios metabólicos, como también a la disminución del riesgo de desarrollar ciertas enfermedades, tales como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Considerando que la mortalidad por cáncer ha pasado a ser la primera causa de muerte, no solo en países de alto ingreso económico, sino que, en países de economía emergente como Chile, es importante identificar los factores protectores, entre ellos, la AF, que podrían disminuir el riesgo de desarrollar cáncer y así el costo económico, social y personal asociado.

En Chile, los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Salud reportaron que un 27,1% de la población adulta es físicamente inactiva. De las personas con cáncer, un 34,3% reportó ser físicamente inactivas versus un 24,8% de personas sin diagnóstico de cáncer.

Si consideramos que en Chile el cáncer ha pasado a ser la primera causa de mortalidad, es clave abordar el rol que cumpliría la AF en el riesgo de desarrollar cáncer y morir por esta causa. Esto permitirá una mejor orientación de futuras políticas públicas destinada a promover el aumento de los niveles de AF en la población.

Dr. Felipe

Poblete

trayectoria

E-mail Compartir

Una vida de trabajo Jorge Bustos Andrade nació el 3 de agosto de 1943, en Valdivia. Hijo de Rafael y Blanca, tuvo otros tres hermanos: Salvador, Gabriela y Rosa. Luego de cumplir con su enseñanza preparatoria en la Escuela N° 4 de los Barrios Bajos, a los 15 años de edad entró al mundo laboral y fue dependiente en un almacén del Barrio Miraflores; operario en la antigua fábrica de Calzados Weiss; funcionario del Servicio Nacional de Salud como sereno en el Cementerio Municipal; y trabajador del POJH. A comienzos de los años '80 comenzó a trabajar a contrata en la Municipalidad de Valdivia y fue asignado al Estadio Parque Municipal. Un tiempo después fue contratado, jubiló, pero continuó trabajando hasta comienzos del año pasado. Es padre de tres hijos: Jorge, Patricio y Yasna; abuelo de 12 nietos y tiene cinco bisnietos.