El estrecho vínculo de la Región de Los Ríos con el reino de los hongos
La creación de un festival, una investigación en Lanco y diversas experiencias de campo son solo algunos de los ejemplos con los que el territorio da cuenta de su fascinación por el mundo fungi. También hay un mural, la marca de café "Fungeat" y la idea de instalar el fungiverso en las salas de clases.
El primer encuentro fue en 2007. En un paseo por el Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile Robert Muñoz vio un ejemplar de Amanita muscaria. Recuerda que la llamativa y prominente figura roja le llamó la atención y lo motivó a buscar información sobre hongos. Dice que en su momento eran escasas las referencias bibliográficas disponibles, por lo que se propuso contribuir a un tipo de conocimiento que paulatinamente ganó un espacio insospechado en la Región de Los Ríos.
Robert Muñoz estudió biología marina en la UACh y es uno de los principales promotores del reino de los hongos en Valdivia. Desde hace más de una década trabaja en la divulgación científica y tiene diversos logros a su haber: escribió la "Pequeña guía de campo de Hongos en Chile" (Ilustraverde); junto a Antonia Flándes creó la marca Spiralia Design de arte y diseño inspirados en la flora, fauna y funga del país; y es el productor del "FungiFest". Gracias a este festival, cuya octava versión será entre el 19 y el 21 de mayo con financiamiento del Fondart Regional, es que se han impulsado nuevas iniciativas que buscan popularizar el conocimiento sobre el reino fungi en la región.
Recientemente se inauguró un mural en las inmediaciones del Parque Harnecker. Se llama "Funga Valdiviana", muestra diferentes setas y mide aproximadamente 28 metros de largo. Lo hicieron los artistas Dásmary Retamales y Felipe Carrasco. Y el martes 2 de mayo al mediodía será la inaguración de una maqueta a escala en el Terminal de Buses de Valdivia. La pieza llamada "Ciudad Fungi", de la arquitecta Danitza Canales y permitirá conocer 30 puntos donde hay avistamiento de hongos en Valdivia.
Fanatismo
El "FungiFest" partió en 2016 con cerca de 400 asistentes, que tres años más tarde aumentaron a 5.000 gracias a los cuatro días de actividades en la Carpa de la Ciencia del Cecs. Ese incremento obligó a que en 2023 el evento deba realizarse en el Centro de Ferias del Parque Saval, lo que además marcará el regreso a la presencialidad absoluta luego de las versiones online obligadas por la pandemia.
"Siempre me interesó instalar el tema de los hongos en general en la cultura popular. En cierta forma con el 'FungiFest' logramos eso, al mezclar un tipo de conocimiento más científico, con las artes, el diseño, la música, etc. Antes de eso, durante nueve años hicimos una fiesta electrónica llamada 'Manitrans', con Spiralia elaboramos los primeros diseños inspirados en hongos e incluso hicimos esculturas para espacios públicos. Para aquel entonces habían pocos proyectos vinculados al reino fungi, lo que nos
"Nos sentimos afortunados de poder abrir caminos para el encuentro de las personas y la valoración del entorno natural".
Robert Muñoz, Productor FungiFest
"