Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. paulina carrasco gorman, agricultora, presidenta de Aproval Leche:

"Somos patrimonio, nos tenemos que sentir orgullosos como gente de la tierra..."

RECONOCIMIENTO. La dirigenta gremial y agricultora de La Unión recibió distinción como "líder de la ruralidad", otorgado por organismo internacional.
E-mail Compartir

A mediados de abril, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) premió a dos mujeres rurales chilenas dedicadas a la producción de alimentos.

Fueron distinguidas como "Líderes de la Ruralidad" de las Américas, en el contexto de una iniciativa del IICA cuyo objetivo -según lo define la propia institución- es visibilizar a hombres y mujeres que dejan huella y que a través de su labor hacen la diferencia en el campo. Todo esto, en el marco de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional y a la sostenibilidad ambiental del planeta.

Asimismo, este premio busca destacar la capacidad de promover ejemplos positivos para las zonas rurales de la región.

Este año, la región de Los Ríos fue protagonista en esta iniciativa del IICA, ya que la agricultora Paulina Carrasco, de la comuna de La Unión, recibió este reconocimiento, de manos del director general del Instituto, Manuel Otero, y del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. Junto a ella, fue distinguida Bernarda Salazar, apicultora de Ñuble.

Frente a este premio, la agricultora local expresó que "es una distinción que recibo con mucha humildad y también con mucha alegría. Humildad porque somos muchos los que trabajamos en el campo y ese esfuerzo es de todos, todos le ponemos el corazón al campo, a la tierra y a su forma de vida. Entonces, lo recibo en nombre de todos los que trabajamos en el campo".

Sector lechero

Paulina Carrasco nació en La Unión. Vivió toda su infancia en el campo. Luego se fue a Santiago, por razones de estudio. Estudió agronomía, porque su intención era volver a la región.

Hace 15 años retornó. Primero, trabajó con su papá en la lechería familiar, Agrícola Cocule Limitada. Él falleció hace cinco años y actualmente Paulina está a cargo de la administración.

De forma paralela, desarrolla actividades gremiales. Por segundo periodo es presidenta de la Asociación de Productores de Leche de la región de Los Ríos (Aproval). Es la primera mujer en liderar este gremio.

¿Qué cree que fue valorado por el Instituto del trabajo que realiza y de su trayectoria y que influyó en que le entreguen este reconocimiento?

-Esa es una pregunta que también le hice a ellos, porque obviamente me tomó por sorpresa. Creo que hoy día ellos están mirando el trabajo en la sustentabilidad en el mundo rural.

Tuve la oportunidad de integrar el Consorcio Lechero, cuando ellos partieron hace varios años con la agenda de sustentabilidad para el sector lechero y me hizo mucho sentido comenzar a mirar la sustentabilidad como un pilar fundamental para el desarrollo futuro de nuestra actividad.

La sustentabilidad en ese momento se planteó con una mirada desde el medioambiente, desde lo económico y desde lo social. Y tuve la posibilidad de empaparme de estas ideas y seguí de cerca el trabajo que hacía el Consorcio; participando en mesas de trabajo me tocó el área social y la biodiversidad, me di cuenta de que nos habíamos olvidado un poco de que el impacto de nuestra actividad en el mundo rural va más allá del reglamento y las normativas legales, sino que somos cultura, somos patrimonio, somos un montón de otras cosas de las cuales nos tenemos que sentir orgullosos como gente de la tierra. Nuestra labor es tan fundamental porque producimos alimentos para otros y, además, tenemos la oportunidad de cuidar nuestro

Implementación de la Ley de 40 horas en el sector

E-mail Compartir

Consultada respecto de los desafíos que implica la implementación de la ley que reduce la jornada laboral a 40 horas, la presidenta de la Aproval Leche, Paulina Carrasco, indicó que la organización está trabajando en torno a esta normativa, a fin de "ayudar a nuestros socios a adecuarse de la mejor manera a este cambio".

"Nos hemos dado cuenta que a esta normativa todavía le faltan varios detalles que no están claros, por lo que hay que esperar un poco para hacer un diagnóstico más certero", expuso.

En esa línea, subrayó que "para todos los chilenos que tenemos emprendimientos y trabajamos con equipos va a ser un cambio y así como todos los cambios requiere de cierta adaptación. Sin embargo, creo que esto hay que mirarlo desde una perspectiva de oportunidad, a lo mejor la flexibilidad es una herramienta que promoverá mejores equipos de trabajo y desde ahí hay que buscar el foco".

Por otra parte, apuntó a que las particularidades del sector lechero, requieren "una mirada especial y ahí hacerle un llamado a nuestros políticos y legisladores, porque claramente debemos tratar de coordinarnos mejor desde nuestra particularidad", sostuvo.