El clásico
Cada vez con más frecuencia me pregunto por qué nos cuesta tanto decir lo que estamos pensando y que, además, resulta evidente. Veamos dos ejemplos.
Primero. Con ocasión del último Clásico Universitario, jugado a 518 kms. de Santiago, en "horario de misa" y sin público "visitante", se produjeron graves alteraciones del orden público que obligaron a suspender el encuentro. En la semana que termina hemos visto a dirigentes, autoridades, periodistas y "opinólogos" decir cantidad de cosas, pero ninguno ha manifestado lo primero y principal: los autores de los desmanes deben ser reprimidos y sancionados ejemplarmente. Reitero, no debemos tenerle temor a las palabras. Carabineros debe siempre ejercer su rol de cautela. La policía uniformada debe regresar a las canchas. Quienes están detrás del desorden no son aficionados al deporte: son anarquistas y narcotraficantes. Los he visto. Lo demás son pamplinas.
Segundo. Durante nuestro debate constitucional, me refiero al de ahora, al de la Comisión Experta, se han verificado, como corresponde, aportes externos a la misma, algunos muy interesantes, otros no tanto. Lo que quiero destacar, eso sí, es que hay que tener cuidado con las opiniones de determinados profesores, la mayoría no abogados, que emanan de personas que nunca han salido de la sala de clases, que han vivido en las aulas universitarias fabricando "papers" que nadie lee y que no conocen cómo funciona el Estado chileno, el Estado realmente existente, desde los ministerios hasta las municipalidades. Son peligrosos. Son los mismos que alguna vez señalaron que si la realidad no coincidía con la teoría, la que estaba equivocada era la realidad; o que, "había que comerse las vacas".
Lo último: no se olviden de ir a votar este domingo. No sólo es por la multa. Es nuestro deber. Igual que en septiembre del año pasado.
Jorge Eduardo Vives Dibarrart Abogado jevivesd@gmail.com
La vida
Mientras el destino no nos coloque duras pruebas que enfrentar, ahí nos parece que la vida es lo más hermoso.
Con la madurez, vamos aprendiendo que el camino no es tan fácil.Y si debemos enfrentar una enfermedad, llegar a un hospital y sentir cerca la muerte, entonces aprendemos la importancia de disfrutar el hoy solamente eso y no pensar en al ayer que ya se nos fue; tampoco en el mañana, porque no sabemos qué nos depara.
Hay que disfrutar cada momento que tenemos, a nuestras familias a nuestros seres queridos ser solidarios con el prójimo, tender la mano generosa a quien siempre nos necesita. Eso nos hará disfrutar de nuestra vida en todos sus ámbitos.
Hoy, más sereno y de nuevo en casa, quise dejar correr mi pluma en esta reflexión. No debemos complicarnos tanto en nimiedades , en detalles que a veces nos destruyen el alma y el espíritu, lo cual solo nos deteriora.
Me he levantado de mi lecho de enfermo y pienso en los que allí quedaron , quizás sin esperanzas algunas de volver.
Queramos la vida, abracémosla todos los días y así podremos tener siempre una sonrisa de esperanzas
Arturo Goddard Bravo Profesor Normalista normalista1949@hotmail.com
Fin a la emergencia
La OMS anunció el fin de la emergencia sanitaria global por el coronavirus SARS-CoV-2, causante del covid-19. En estos más de tres años, se han contabilizado oficialmente 765 millones de diagnósticos y 6,9 millones de muertes, cifras que se quedan muy cortas, según todas las estimaciones. Nadie duda que esta pandemia cambió al mundo y, como señaló el director general de la OMS, una de las mayores tragedias es que no tendría por qué haber sido así. Esto porque teníamos la evidencia científica, herramientas y tecnología para prepararnos mejor, para haber detenido antes su avance y para responder más rápido pudiendo mitigar su impacto.
El fin de la emergencia sanitaria no quiere decir que el problema haya terminado. Pero, si algo puede sacarse positivamente de esta experiencia es cómo nos demostró la necesidad de la cooperación internacional y lo fundamental que es trabajar juntos de manera multisistémica, transdisciplinar y colectivamente para responder a los desafíos. Debemos seguir desarrollando ciencia pertinente e investigaciones que entreguen a las autoridades y población general evidencia científica para la toma de decisiones.
Dr. Iván Suazo Vicerrector de Investigación y Doctorados U. Autónoma