Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Marcos Ilabaca Cerda, diputado PS por Los Ríos:

"Debemos unirnos todos para enfrentar el embate de la derecha más conservadora..."

TRAS ELECCIONES. Legislador espera que exista diálogo en el consejo "y no una actitud soberbia como en la Convención..."
E-mail Compartir

Esperanza en que el nuevo proceso constitucional que se inicia esté marcado por el diálogo y no por una "actitud soberbia y refundacional como la observada en la ex Convención" expuso ayer el diputado por Los Ríos Marcos Ilabaca (PS), al analizar los resultados de la jornada electoral del domingo.

"El Presidente Boric hizo un llamado a los acuerdos y eso lo compartimos", afirmó en entrevista con www.soyvaldivia.cl y detalló que no sería bueno ver repetidas "actitudes como las del exconvencional Stingo: 'Ustedes perdieron y acá venimos nosotros a refundarlo todo'".

El diputado también dijo esperar más diálogo de los consejeros electos con los demás actores sociales. "Los ex constituyentes ganaron y nunca más escucharon a nadie. Yo mismo, que he trabajado en la Comisión de Constitución y que ayudé en la elección de nuestros representantes, nunca tuve acceso a conversar con ellos, sobre la experiencia que existía, sobre cómo el proceso iba marchando. Y eso le pasó a muchos sectores. Una actitud mesiánica que no debe repetirse".

Sin trincheras

Ilabaca reconoció que los resultados electorales no fueron favorables para el oficialismo, pero enfatizó en poner atención a lo que viene: "Lo que se va a escribir no será la Constitución de Pinochet, ni de los Republicanos, ni de los Socialistas. Debe ser una casa común para Chile. Ahora lo que queda es dialogar y buscar el mejor camino para el país. No podemos tener una Constitución partisana, ni guerra de trincheras".

Y una de las razones para lograr acuerdos es "dar gobernabilidad al país, estabilidad y certidumbre respecto de derechos sociales, de instituciones y también para los privados, para las inversiones; en orden a ser el país estable, de gente trabajadora que siempre hemos sido".

Expuso que, en el diálogo, jugarán un importante rol los 24 constituyentes electos por el Partido Republicano (entre ellos Jorge de la Maza en Los Ríos) y se necesitará voluntad de acuerdos. "El discurso de José Antonio Kast la noche del domingo fue claro en este sentido", dijo el diputado; sin embargo manifestó su inquietud porque "la actitud que se ve en los parlamentarios republicanos en el Congreso, hasta el momento, es distinta al diálogo. La voluntad de trabajo conjunto, de coordinación, no existe. Es de esperar que en el Consejo sea de otra forma".

Agregó que, de esa capacidad para alcanzar consensos depende que la nueva Constitución incluya garantías de seguridad y el respeto a los derechos sociales básicos que la comunidad necesita. "La vivienda está al debe, la educación y la salud deben mejorar, las pensiones; son temas que deben estar".

Votos nulos y péndulo

Sobre el alto porcentaje de votos nulos y blancos registrados en la jornada del domingo a nivel nacional (21% entre ambos ) y también regional (60.499) Ilabaca planteó que "era esperable" para un primer proceso electoral con voto obligatorio. Sin embargo, también reflexionó sobre la necesidad de reencantar al electorado y sobre el "péndulo" que es la política.

"Tenemos este avance fuerte por parte de las fuerzas conservadoras de nuestro país. Cuando el Partido Republicano solo se instala con esa fuerza, es que el péndulo de nuestra ciudadanía ha cambiado, porque recordemos que dos años atrás, esa misma fuerza se dio a un grupo, la Lista del Pueblo, que arrasó en las elecciones en el primer proceso constituyente; pero hoy no existe. Ahora lo hace el Partido Republicano".

"La política es un péndulo que se mueve de acuerdo a cómo la ciudadanía te evalúa y por lo tanto, uno de los valores de la democracia es estar en sintonía con la ciudadanía. No lejos de ella".

Reordenar fuerzas

Ilabaca además sostuvo que la primera tarea del oficialismo ahora es reordenar fuerzas y la unidad: "No es momento de buscar culpables, ni de imponer ideas; es necesario apoyar a los candidatos electos y reconocer que ir en listas separadas fue un gran error".

Ese reordenamiento pasa por entender que el resultado es una "llamada de alerta" y generar "un gran bloque de fuerzas progresistas que puedan seguir siendo una alternativa para el país. Debemos reencontrarnos con el PPD, el PR, buscar alianzas con CS y RD; conformar un gran bloque por los cambios, un bloque progresista y nueva fuerza política que logre enfrentar con mucha fuerza el embate de la derecha más conservadora".

Respecto del futuro del gobierno, descartó que se trate de una derrota o del "fin del mandato de Boric", como señalan algunos analistas. "Este no era un examen al gobierno; era una tarea de los partidos políticos y así hay que analizarla".

Sobre próximos desafíos, Marcos Ilabaca recordó que en 2024 hay elecciones municipales. Consultado por si esta campaña dejó candidatos "preparados" para ese proceso, indicó que "es probable": "Los electos ya no pueden postular a nada hasta 2029; pero quienes no ganaron, sí están habilitados y en política, las derrotas enseñan tanto o más que los triunfos".

23,77% fue el porcentaje de votos logrado por Unidad para Chile (PS-PC-CS) en Los Ríos. Corresponden a 52.059 preferencias .

6 consejeros constitucionales logró el Partido Socialista a nivel nacional. Uno de ellos es el ex alcalde Alejandro Kohler.

2024 será el año de las próximas elecciones municipales. Los candidatos que ahora no fueron electos,

Paridad y refuerzo de presencia PS en el oficialismo

E-mail Compartir

El Partido Socialista quedó como la tienda oficialista mejor posicionada en el Consejo Constitucional, con seis consejeros; más que sus compañeros de la lista Unidad para Chile: Convergencia Social logró cuatro y el Partido Comunista tiene dos.

En Los Ríos, también se consolidó la presencia socialista dentro del conglomerado de gobierno. La lista Unidad Para Chile obtuvo 27% de los votos y el PS aportó el 12,26% de ese total. Lo hizo con los 12.125 sufragios de Nancy Silva y los 14.715 de Alejandro Kohler, quien fue electo. Más atrás se ubicaron Valeria Ochoa (CS), quien alcanzó el 8,61% con 18.862 preferencias y a Oscar Mendoza (PC), con 6.357 .

Para Ilabaca, estos resultados son "muy relevantes" y explica que se dan por una "preferencia de la comunidad por el conglomerado en su conjunto" (no sólo personas), que es lo que mide el sistema aplicado en este proceso.

El diputado PS también indicó que el principio de paridad aplicado en el país y la región llegó para quedarse. "Hay acuerdo transversal en que no es aceptable que las mujeres, que son más del 50% de la población chilena, estén subrepresentadas en las instituciones tanto públicas como privadas; de elección popular o empresarial".

"Creo que en eso se debe avanzar, aunque duela a veces porque deja a candidatos con más votos fuera, como ocurrió ahora con José Antonio Urrutia (Chile Seguro, 32.786 votos), que cedió cupo a su compañera de lista Lorena Gallardo (6.536); y como ocurrió también en otras regiones del país", argumentó el parlamentario.