Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Dirigentes analizan los detalles de ruta hacia la nueva Constitución tras elecciones

PANORAMA. Desde diversos sectores hubo reacciones en relación a lo que comenzará a ocurrir en junio.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

"Esperamos que se construya una buena Constitución donde estén considerados, por ejemplo, el trabajo decente, la equidad de género y la inclusión".

Nancy Silva, Pdta. Anef Los Ríos.

El Partido Republicano se transformó en el más votado el pasado domingo en la elección de Consejeros Constitucionales. Y Los Ríos no quedó fuera de esa tendencia nacional, al elegir a Jorge de la Maza con un 18% como uno de los tres representantes de la región en el órgano que ahora deberá trabajar en la nueva Constitución.

La sesión de instalación ocurrirá el próximo 7 de junio en la sede del Congreso Nacional en Santiago y luego vendrán cinco meses de trabajo. El proceso ocurrirá luego de que en septiembre del año pasado, en el plebiscito de salida, la ciudadanía rechazó el texto de nueva Constitución hecho por la Convención Constitucional.

Ahora el escenario es distinto y también las expectativas de diversos dirigentes de Los Ríos que decidieron analizar el actual panorama.

"Estamos atentos a cómo se va a desarrollar el proceso. Como Anef esperamos que se construya una buena Constitución, donde estén considerados, por ejemplo, el trabajo decente, la equidad de género y la inclusión que no está en la Constitución actual y que es un sentir de los grupos minoritarios que hay en nuestro país. Vamos a velar porque los derechos de los trabajadores sean respetados y que no pasen a segundo plano", señaló Nancy Silva, presidenta de la Anef Los Ríos.

Javier Martínez, presidente del Colegio de Profesores y Profesoras de Valdivia también entregó su impresión.

"El escenario es difícil, en el sentido de que las aspiraciones de millones de chilenos que esperan un cambio, se han venido diluyendo desde septiembre del año pasado, lo que se ratifica con la amplia mayoría del voto hacia los republicanos. Vemos con preocupación las declaraciones hechas por el partido en relación a mantener los pilares del mercado en la educación, especialmente replicar la libertad de enseñanza como la entiende la Constitución de 1980", dijo.

Y agregó: "Estamos frente a un grupo mayoritario con poder de veto, sin embargo, las ideas y las voces de los movimientos sociales igualmente van a estar representadas".

Expectativas

Capacidad de diálogo y entendimiento. Eso es lo que espera Roberto Paredes del próximo proceso hacia la nueva Constitución.

"Hay que pensar en el bien del país, en el bien de los ciudadanos. Se deben analizar temas como salud, vivienda y mejores pensiones. Siento que se han ofrecido muchas cosas que no se van a poder cumplir y en ese sentido, ambos lados van a tener que ceder e incluso el gobierno tendrá que enmendar su rumbo un poco para lograr consensos", explicó el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valdivia.

Por su parte, Pedro Mella, presidente de la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares Valdivia indicó: "Lo que ocurrió el domingo fue un golpe duro. La cosa se viene complicada en el sentido de que los mismos republicanos han dicho que hay muchos temas de la actual Constitución que no van a cambiar. La situación es preocupante, porque tuvimos la gran oportunidad de aprobar una Constitución y ahora se le dio la oportunidad a que la ultra derecha pueda hacer un texto a su justa medida. Tuvieron una gran votación y frente a eso no podemos hacer nada".

A juicio de Ana Villanueva, el futuro es incierto. "Siento que los republicanos lo harán a su manera, cuidando más sus intereses y no así los intereses de las clases sociales en pro de una mayor equidad. Creo que el accionar será en desmedro de los recursos naturales del país, ya que ellos todos lo quieren vender y explotar. Del proceso de la nueva Constitución, sinceramente espero que la mirada esté puesta en el futuro y por lo mismo es que aún no es tiempo de hablar de aprobar o rechazar. De todas maneras, siento que el camino se viene bastante pedregoso en materia de protección de los recursos naturales del país", indicó la presidenta de la Corporación Humedales de Angachilla.

"Estamos frente a un grupo mayoritario con poder de veto, sin embargo las ideas de los movimientos sociales igualmente van a estar representadas".

Javier Martínez, Pdte. Colegio de Profesores y, Profesoras de Valdivia.

"Siento que se han ofrecido muchas cosas que no se van a poder cumplir y en ese sentido, ambos lados van a tener que ceder".

Roberto Paredes, Pdte. Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valdivia.

"La cosa se viene complicada en el sentido de que los mismos republicanos han dicho que hay muchos temas de la actual Constitución que no van a cambiar".

Pedro Mella, Pdte. Agrupación Ex Presos, Políticos y Familiares de Valdivia.

"Siento que el camino se viene bastante pedregoso en materia de protección de los recursos naturales del país".

Ana Villanueva, Pdta. Corporación Humedales de Angachilla.

"Se denota cierta indiferencia e inclusive no descartaría la pronta movilización en pos de rechazar la forma y el fondo de este nuevo proceso constitucional".

Carlo Alberti, Pdte. Sindicato Regional de, Artistas Populares.

5 meses demandará el trabajo de los consejeros constitucionales por una nueva carta magna.

17 de diciembre la ciudadanía volverá a las urnas para participar en el plebiscito de salida.

"

"

"

"

"

"

"Conformar una oposición proactiva"

E-mail Compartir

"Sin duda alguna, estas últimas elecciones dejan mucho para el análisis y la discusión. Pero el proceso que se nos viene quizás involucra mayor análisis y tiempo de debate. Claramente queda la mesa servida para la reestructuración del mapa político, donde fuerzas como el PDG o los resabios de la ex Concertación comienzan a desaparecer. Este nuevo proceso será complejo para las fuerzas de izquierda, tanto partidistas como independientes y que claramente vieron disminuidas sus opciones de incidir en la redacción de la nueva Constitución. Por lo tanto, creo que esta es una gran oportunidad para aprender a ser oposición, buscando en la unidad del sector la plataforma idónea para conformar una oposición proactiva, que sea garante y vigilante para evitar que el sector dominante en el consejo constitucional centre el foco en sus intereses y preservación de sus privilegios. Las expectativas dentro del mundo de las organizaciones sociales no son muchas, al contrario, se denota cierta indiferencia e inclusive no descartaría la pronta movilización en pos de rechazar la forma y el fondo de este nuevo proceso constitucional", dijo Carlo Alberti, presidente del Sindicato Regional de Artistas Populares.