Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Contralor General de Perú ofreció charla sobre experiencia de descentralización

VÍA TELEMÁTICA. Economista y académico Nelson Shack fue invitado por Facea UACh, para una actividad académica.
E-mail Compartir

"Descentralización en el Perú: virtudes y lecciones para el proceso chileno" se denominó la charla que el Contralor General de la República del Perú, Nelson Shack, ofreció a estudiantes, académicos y autoridades regionales, durante las actividades de inicio de año académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh.

La autoridad participó de manera telemática, respondiendo a la invitación hecha por la UACh en medio de la intensa agenda que mantuvo en Chile, a propósito de un encuentro latinoamericano de contralores.

En la oportunidad, el economista -quien además es académico y ha sido director general de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas de Perú, director nacional del Presupuesto Público y director del Banco de la Nación- habló sobre descentralización, presupuestos participativos, la experiencia peruana y los ciclos que viven los territorios en cuanto a la gestión centralista y descentralizadora.

El decano de Facea UACh, Dr. Egon Montecinos, junto con agradecer el espacio del contralor Shack, señaló que "es un impulsor de la descentralización y la participación ciudadana y un especialista que nos puede aportar mucho conocimiento. Tenemos mucho que aprender de países que han tenido el tránsito descentralizador y que han caminado, incluso con dificultades y dolor institucional. En Chile estamos en un proceso de cambiar las reglas del juego en ésta y otras materias, por lo tanto, tenemos que aprender, y mirar el aprendizaje que ha tenido América Latina".

En ese sentido, el contralor dijo que "estos temas siempre son controversiales y tienen que ver con una serie de dimensiones históricas, políticas, sociales, económicas, etc., porque los procesos de descentralización son continuos, emergen en ciertos momentos considerando que hay cambios constitucionales, conflictos, dictaduras, cambios democráticos, y las fuerzas centrípetas y centrífugas de este movimiento en la sociedad van emergiendo".

Añadió que "descentralizar es repartir el poder para que la gente de los territorios decida qué vamos a hacer en ellos y tener la capacidad de hacerlo. Los procesos de desarrollo son muy complejos, muy heterogéneos y deben tener políticas estándares de acuerdo con las realidades y ser transversales.

"Tenemos mucho que aprender de países que han tenido el tránsito descentralizador y que han caminado, incluso con dificultades y dolor institucional".

Egon Montecinos, Decano Facea UACh

"