Secciones

ENTREVISTA. jorge de la maza, consejero constitucional electo en Los Ríos:

"Si existe la posibilidad de mejorar el texto constitucional, lo vamos a hacer..."

VISIONES. El miembro de Republicanos obtuvo la mayoría en la región el pasado 7 de mayo. Analizó desafíos de su rol y del partido.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Obtuvo la primera mayoría en la región. Con el 18,04 por ciento de los votos, el abogado Jorge de la Maza, del Partido Republicano, logró un escaño del Consejo Constitucional.

Un total de 39 mil 508 sufragios sumó. Estos aportaron a que la lista también fuera la más votada en Los Ríos (76 mil 791 preferencias).

El buen desempeño de Jorge la Maza se observó en las doce comunas.

De acuerdo con los datos del Servicio Electoral (Servel), en Paillaco obtuvo el mayor porcentaje de las preferencias respecto de los votos válidamente emitidos en esa comuna, alcanzó el 25,48 por ciento.

Luego, en Futrono, donde se quedó con el 21,03 por ciento de las preferencias. Y en Máfil, con el 18,89 por ciento.

En el resto de las comunas, los porcentajes de votación se movieron entre, aproximadamente, el 16 y el 18 por ciento. La única comuna donde no alcanzó dos dígitos fue en Corral, donde se cifró en un 9,98 por ciento.

"Estoy con muchas ganas de empezar a trabajar", así lo señaló De la Maza el domingo, una vez conocidos los primeros resultados que lo daban como electo y antes de trasladarse hasta la Plaza de la República de Valdivia a celebrar su triunfo y el de su partido.

A un par de días de los comicios, el consejero constitucional electo analizó los resultados de éstos y el rol que cumplirá a partir del 7 de junio en el órgano que será el encargado de discutir y aprobar la propuesta de texto de la nueva Carta Magna.

¿Qué elementos cree incidieron en la obtención de la primera mayoría regional?

-Creo que hay varios aspectos que considerar. Uno, la gente ya no está dispuesta a votar por el candidato que más letreros o palomas coloca en las calles, sino que la gente está dispuesta a hacer una investigación de los candidatos. Y es así como muchos me han dicho que investigan quién es de la región, qué candidatos de los cuales se postulan era abogado, quién candidato había tomado quizá la representación de causas sociales, esos son aspectos que van sumando. En definitiva, haciendo un análisis más frío hay un aspecto que dice relación con la mala labor que ha hecho este gobierno, que han decantado en un sentimiento de rabia, de frustración, que también se manifestó en las urnas.

¿Estaba informada la ciudadanía sobre este proceso?

-Mucha gente no supo por quién votar, lo que justificó el gran número de los votos nulos y blancos, en parte por desconocimiento del proceso y en parte por la responsabilidad que tiene este gobierno por no haber informado adecuadamente cómo se tenía que generar el proceso eleccionario.

¿Sintió el respaldo de la gente a su candidatura durante la campaña o fue una sorpresa este triunfo?

-Hasta mitad de la campaña era totalmente una incertidumbre para mí el resultado que se demostró el domingo pasado en las urnas. Y esto porque en definitiva no había ambiente electoral, porque la gente no sabía por quién votar, porque la labor de los candidatos no solamente era darse a conocer como eventuales cartas a ser elegidas, en segundo término teníamos que instruir, explicar de qué se trata el proceso. La gente decía desconocer en primer lugar, decía no querer informarse en segundo término y decía sentir rabia por tener que participar en un proceso