Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Una vacuna experimental de ARN logra resultados prometedores contra el cáncer de páncreas

MEDICINA. Se aplicó fórmula personalizada en 16 voluntarios y se utilizó junto a otros tratamientos, como quimioterapia, inmunoterapia o cirugía.
E-mail Compartir

Agencias

Los primeros resultados de un ensayo clínico con 16 voluntarios demostró que una vacuna experimental de ARN mensajero y personalizada induce respuesta inmunitaria sustancial y retrasa potencialmente la recaída de los pacientes en una forma de cáncer de páncreas, el adenocarcinoma ductal pancreático.

Esto lo consigue cuando se utiliza con otros tratamientos, como quimioterapia, cirugía y un tipo de inmunoterapia. Los resultados del ensayo clínico en fase 1 se publican en revista Nature, en un artículo liderado por investigadores del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Estados Unidos.

El estudio muestra que las vacunas personalizadas de ARN mensajero "resultan prometedoras" en el cáncer de páncreas, apunta Nature.

El adenocarcinoma ductal pancreático tiene tasas de supervivencia bajas. Una combinación de terapias quirúrgicas y médicas puede retrasar la recurrencia, pero sus tasas de éxito son reducidas.

Es 88% letal

La literatura reciente sugiere que la mayoría de estos cánceres albergan niveles elevados de neoantígenos, que son proteínas de la superficie celular que pueden surgir en la superficie de los tumores tras ciertos tipos de mutaciones del ADN.

Estas proteínas pueden ser objeto de terapias vacunales personalizadas con el fin de potenciar la actividad de las células T y mejorar los resultados.

Según resumen los autores en su artículo: el adenocarcinoma ductal pancreático es letal en el 88% de los pacientes, sin embargo, alberga neoantígenos de células T derivados de mutaciones que son adecuados para vacunas.

En este ensayo clínico fase 1, Vinod Balachandran y su equipo administraron una vacuna personalizada de ARN mensajero en combinación con quimioterapia e inmunoterapia a 16 pacientes. La vacuna se preparó según las características del tumor de cada paciente.

Observaron respuestas sustanciales de células T en el 50% de ellos, "lo que indica que la vacuna puede inducir una respuesta inmunitaria mejorada".

A los 18 meses de seguimiento, los pacientes con células T expandidas por la vacuna tenían una media de supervivencia libre de recaída más larga en comparación con los pacientes sin células T expandidas por la vacuna (13,4 meses).

Estos resultados demuestran el potencial de las vacunas individualizadas de ARN mensajero (ARNm) en el tratamiento de este cáncer de páncreas, además de aportar pruebas de su eficacia general como herramienta terapéutica en el tratamiento de la enfermedad.

El factor covid

Este tipo de vacunas ARNm pusieron freno al covid-19, una tecnología que, sin embargo, fue concebida inicialmente para intentar desarrollar vacunas contra el cáncer.

Se trata este de un fértil campo de investigación gracias al mejor conocimiento del sistema inmune y los desarrollos técnicos.

Los autores señalan que, a pesar del tamaño limitado de la muestra, los primeros resultados indican que está justificado realizar estudios más amplios de este tipo de fórmulas.

Efectos reducidos

Para Manel Juan, jefe del Servicio de Inmunología en el Hospital Clínico de Barcelona, "el estudio está muy bien diseñado y su calidad científica es indudable".

"Demuestra algo que ya ha sido sugerido antes muchas veces (con datos menos sólidos), como es que la vacunación personalizada con ARNm de antígenos tumorales es eficaz en inducir una respuesta y que puede, como mínimo, incrementar los períodos de supervivencia", agrega este investigador, que no participa en el trabajo.

En este estudio se confirma que puede generar respuestas con efectos adversos claramente muy reducidos contra uno de los tumores con mayor mortalidad.

"El trabajo encaja perfectamente con el cada vez mayor número de trabajos que muestran evidencia de estos tratamientos. El principal aporte es que lo consigue en un tumor considerado en general poco reactivo a la inmunoterapia", sostiene Juan.

Estudio del genoma de más de 7.000 tumores ofrece claves sobre metástasis

E-mail Compartir

Dos estudios liderados por el Vall d'Hebron Instituto de Oncología, ofrecen el mayor repositorio público de datos de secuenciación del genoma completo de 71 tipos de cáncer distintos, que incluyen más de 7.000 muestras de tumores, información que sirve para comparar e identificar patrones en las metástasis. En el proceso de metástasis, las células tumorales de un tumor primario se desprenden y colonizan un tejido secundario, donde provocan un ambiente hostil capaz de resistir tratamientos agresivos y representan la principal causa de muerte asociada al cáncer. El análisis de las diferencias genómicas entre los tumores primarios y los metastásicos llevó a los científicos a diversas conclusiones, entre ellas que las diferencias dependen en gran medida del tipo de tumor. El segundo estudio es un análisis de las alteraciones genómicas que permiten a los tumores escapar del sistema inmune, así como una comparación de su prevalencia en tumores primarios y metastásicos.

El jabón que usas puede hacerte más atractivo para los mosquitos

E-mail Compartir

Por qué los mosquitos se obsesionan con algunas personas e ignoran otras sigue siendo un misterio. Un nuevo estudio sugiere que el aroma de un jabón, combinado con el olor personal de algunos individuos, puede atraer o repeler estos insectos.

Los detalles del estudio, realizado por científicos del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (Virginia Tech), se publican en iScience.

La investigación comprobó que un individuo extremadamente atractivo para los mosquitos cuando está sin lavarse, "puede volverse aún más atractivo con un jabón y volverse repulsivo con otro", resume el autor principal y neuroetólogo Clément Vinauger.

Los mosquitos no se alimentan solo de sangre. De hecho, su principal fuente de alimento es el néctar de las plantas, por lo que usar aromas derivados de plantas o que las imiten podría influir en su decisión.

Para averiguarlo, el equipo caracterizó los olores químicos de cuatro voluntarios sin lavar y después de asearse con cuatro marcas de jabón: Dial, Dove, Native y Simple Truth.

También caracterizaron los perfiles de olor de los jabones.

Descubrieron que cada voluntario emitía su propio perfil de olor, algunos más atractivos para los mosquitos que otros, y que el uso de jabón cambiaba significativamente los perfiles.

"Todo el mundo huele diferente, incluso después de aplicar jabón; tu estado fisiológico, tu forma de vida, lo que comes y los lugares a los que vas afectan a tu forma de oler", explica Chloé Lahondère, bióloga y coautora del estudio.

"Y los jabones cambian drásticamente nuestra forma de oler, no solo añadiendo sustancias químicas, sino también provocando variaciones en la emisión de compuestos que ya producimos de forma natural", detalla.

Antes y después

Los investigadores compararon el atractivo de cada voluntario para los mosquitos Aedes aegypti sin lavar y una hora después de usar los jabones y siempre con mosquitos hembra, que se alimentan de sangre después de aparearse con machos.

El experimento reveló que el lavado con jabón influía en las preferencias de los mosquitos, pero de manera distinta según los distintos tipos de jabón y los voluntarios.

El lavado con Dove y Simple Truth elevó el atractivo de algunos voluntarios (no de todos), y el lavado con jabón Native tendió a repeler a los mosquitos.

"Lo que importa al mosquito no es la sustancia química más abundante, sino las asociaciones y combinaciones específicas de sustancias químicas, no solo del jabón, sino también de nuestros olores corporales personales", afirma Vinauger.

De hecho, aunque los cuatro jabones contenían limoneno -un conocido repelente natural-, tres de ellos aumentaban la atracción de los mosquitos.

El siguiente paso fue analizar las composiciones químicas de los distintos jabones según su impacto en la preferencia de los mosquitos.

Así, identificaron cuatro sustancias químicas asociadas a la atracción de mosquitos y tres asociadas a la repulsión, entre estas últimas una sustancia química con aroma de coco que es un componente clave del burbon americano y un compuesto floral utilizado para tratar la sarna y los piojos.

El equipo pretende ampliar estos resultados y encontrar algunos patronesprobando más variedades de jabón y usando más voluntarios.