Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. ALejandro Köhler, consejero constitucional electo:

"Tenemos que buscar caminos de diálogo, identificar los mínimos comunes..."

INDEPENDIENTE-PS El representante de Los Ríos abordó los desafíos para las fuerzas de centroizquierda en el nuevo proceso constituyente.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Con el 6,72 por ciento de las preferencias en los comicios del domingo 7 de mayo, el ex alcalde de Panguipulli y reconocido regionalista, Alejandro Köhler, fue electo consejero constitucional por la región de Los Ríos.

Renunció a su cargo de concejal en esa comuna para asumir la candidatura, logrando 14 mil 715 votos , según la información oficial del Servicio Electoral.

Fue una de las cartas de la lista Unidad para Chile; postuló como independiente en cupo del Partido Socialista y será uno de los tres representantes de la zona en el órgano que comenzará a trabajar en el proceso para elaborar la nueva Constitución el próximo 7 de junio.

Sobre el resultado de la elección, Köhler señaló que la campaña "nos pre anunciaba en alguna medida una situación muy compleja para la izquierda".

Indicó que desde el inicio de la campaña sintió de parte de la ciudadanía, primero, una desafección "muy grande" con el proceso y "probablemente mucha desconfianza".

Segundo, "sentí un clima político generalizado de rechazo a la política", lo cual -planteó- podría estar vinculado con el primer intento de elaborar una nueva Constitución, que en su opinión "exacerbó una mirada crítica sobre la política".

"Todos sabemos que los procesos electorales no son químicamente puros, es decir, no se puede aislar la función específica de la elección de consejeros constitucionales de la contingencia política, entonces, estos factores históricos, coyunturales y de contingencia contaminaron el proceso y, en alguna medida, creo que la expresión final a través de los votos de la ciudadanía fue un castigo en general a la política, pero particularmente a nuestro gobierno", expuso.

¿Fue una campaña difícil y con una ciudadanía poco informada?

-Sin duda. Hubo falta de información, fue un proceso tan breve. Pero yo diría que lo que más golpeó fue la desafección del proceso, la poca credibilidad que tuvo el proceso en general. No creo que esto sea un voto ideológico que marque una tendencia histórica final hacia los sectores ultraconservadores, la situación política del país es líquida, está en movimiento, es pendular y, por lo tanto, la responsabilidad que tenemos pata enfrentar esta situación tan adversa para las fuerzas de centroizquierda es precisamente hacer las cosas con seriedad, con sentido de responsabilidad y, sobre todo, reconociendo que hoy día los doce puntos que marcan, en alguna medida, la esencia de este nuevo proceso son los elementos que hay que defender en el próximo Consejo Constitucional.

¿Esa desafección que señala cuánto pudo estar incidida por los episodios que se vivieron en el anterior proceso de elaborar una nueva Constitución?

-Sin duda que incidió. Y es comprensible. Pero sí hay algo que señalar, creo que no se ha perdido el consenso respecto de la necesidad de construir en democracia una nueva Constitución. Ese consenso, aun cuando esté un poquito debilitado hoy día, existe y se expresa en los doce puntos del acuerdo.