Secciones

ENTREVISTA. Marcela hurtado Rubio, directora proyecto InES Género UACh:

"El cambio cultural es, ciertamente, uno de los objetivos más complejos de lograr"

PROPUESTA. La Universidad Austral de Chile puso en marcha un ambicioso plan con el que se busca disminuir las brechas de género. Se extenderá por tres años y apunta al establecimiento de nuevos protocolos al interior de la institución de educación superior.
E-mail Compartir

Según datos levantados por distintos estamentos y microunidades, en 2021 la Universidad Austral de Chile contaba con un total de 1.155 docentes, 837 de la planta académica y 318 de la planta adjunta. De este total, un 40% son mujeres y un 60% son hombres.

La distancia se extiende aún más en el desglose de los indicadores. Hay 535 académicos con Jornada Completa Equivalente que cuentan con el grado de Doctor, de los cuales 30% son mujeres y 70% son hombres. Asimismo, en la composición de claustro de magíster un 25,2% son mujeres y un 74,8% son hombres.

Para disminuir las brechas es que se puso en marcha un ambicioso proyecto triestamental con el que busca establecer un profundo cambio cultural al interior de la casa de estudios superiores. La iniciativa se llama "Conocimiento + género UACh: Creando cultura en I+D+i+e con perspectiva de género y enfoque interseccional desde el Sur Austral". Cuenta con financiamiento del Concurso de Innovación en Educación Superior (InES) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

La propuesta es responsabilidad de un grupo que dirige Marcela Hurtado, también directora del Departamento de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística.

Signo de los tiempos

A nivel histórico, los movimientos de género tienen un primer antecedente con la Revolución Francesa y la exigencia de las mujeres de defender la igualdad a partir de la diferencia. El antecedente no es menor y en cierta forma esa mirada al pasado otorga sustento al proyecto actual de la UACh, que también ha tenido distintos avances en la materia.

Así al menos lo sostiene Marcela Hurtado. "Atender al pasado tiene que ver con entender que desde hace muchos años que se viene luchando por acceder a espacios de igualdad, de que las mujeres sean consideradas seres humanos en igualdad de condiciones que los hombres. Eso en Chile también se aplica a que las mujeres no tuvieron derecho a voto hasta 1949. Por eso decimos que hay una desigualdad instalada desde el punto de vista social, que evidentemente se repite a nivel de universidades. La UACh permitió el ingreso de mujeres, fueron pocas, pero ingresaron. El problema es qué ocurrió con ellas en su devenir profesional, qué tuvieron que transar en sus vidas profesionales para poder desarrollarse en sus respectivas áreas de conocimiento", dice.

En materia de formación la académica apunta a que ciertas carreras comenzaron a tomar una orientación identificada más como para hombres y más como para mujeres, como por ejemplo, la medicina y la enfermería. "En el arte, hasta el año 2000, no se nombraba a las mujeres en ninguna historia oficial del arte. Eso, porque los críticos decían que la obra no era suficientemente buena, ya que además había un sesgo instalado de que la mujer podía ser la musa, pero no la artista. Entonces volvemos a lo mismo: está instalada la repetición de un modelo donde las mujeres vamos quedando atrás. No porque no tengamos capacidades, sino porque no tenemos espacios donde desarrollarlas".

Las bases de una propuesta que busca abrir caminos

E-mail Compartir

El proyecto fue postulado al Concurso de Desarrollo de Capacidades Institucionales para la igualdad de género en el ámbito de la I+D+i+e en Instituciones de Educación Superior, InES Género 2022. En términos generales se pretende la disminución sistemática de las brechas de género al interior de la universidad, a través de la planificación y ejecución de acciones de promoción, fomento, monitoreo y sustentabilidad con perspectiva de género e interseccionalidad.

Entre los antecedentes que dan cuenta de la distancia, también se cuentan el claustro de doctorado: un 26,9% son mujeres y un 73,10% son hombres. Asimismo, actualmente, de los 729 académicos con derecho a voto en la UACh, la mayor proporción son de nivel 03 "profesor auxiliar" (62%), 186 son nivel 02 "profesor asociado" (26%), y 89 son nivel 01 "profesor titular" (12% con posibilidad de ser elegido rector). El número de mujeres disminuye a medida que aumenta el nivel de jerarquía (36,6% en N03, 23,7% en N02 y sólo 21,3% en N01).