Secciones

Avances en seguridad

E-mail Compartir

Con la reciente promulgación de la Ley Antinarco, Chile demuestra su compromiso en la lucha contra el narcotráfico y actualiza sus herramientas para perseguir este delito con mayor eficacia. Esta nueva legislación proporciona a las policías e instituciones del Estado los instrumentos necesarios para combatir el crimen organizado y proteger a los niños, niñas y adolescentes de los peligros de las drogas. El objetivo es combatir el crimen organizado y recuperar los barrios que han sido afectados por la presencia de traficantes de drogas. Esta legislación amplía las causales de comiso de bienes, lo que permite atacar los recursos económicos de los narcotraficantes y debilitar su infraestructura financiera.

El Gobierno ha puesto la seguridad de la ciudadanía como una prioridad desde el primer día. En Los Ríos se han implementado diversas acciones para fortalecer la seguridad, como los consejos regionales de Seguridad y Contra el Crimen Organizado, la próxima implementación del Plan Calle Sin Violencia y la entrega de 16 nuevos vehículos policiales.

A través de los periódicos comité policiales que realizamos como delegación, buscamos coordinar el actuar de las fuerzas policiales para que las y los habitantes del territorio vivan en entornos seguros. Un ejemplo de ello fue la reciente incautación de 8 kilos de droga por parte de la PDI y los exitosos controles carreteros de Carabineros en la Ruta 5 sur.

Sabemos que vivir en un entorno seguro es fundamental para el desarrollo de una sociedad. La tranquilidad que se experimenta en barrios libres de narcotráfico permite que las personas ejerzan plenamente sus derechos y abran nuevas posibilidades.

La promulgación de la Ley Antinarco es una clara señal de que estamos avanzando en la dirección correcta.

La invitación de nuestro Presidente Gabriel Boric Font es seguir trabajando juntos para construir un Chile más seguro y libre de narcotráfico.

Carla Peña

Delegada

presidencial Los Ríos

Correo

E-mail Compartir

Subvención Preferencial

Este miércoles 10 el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, asistió a la Comisión de Educación del Senado para anunciar la intención del gobierno avanzar en el proyecto que extiende y moderniza la Subvención Escolar Preferencial.

Este proyecto de ley, ingresado durante la anterior administración, duerme en el Congreso hace años, y hoy en contexto de reactivación educativa, se hace más urgente que nunca, sobre todo porque son recursos adicionales para aquellos estudiantes prioritarios y preferentes y para los establecimientos que atienden vulnerabilidad.

Destacamos que el ministro avance en esta línea, y esperamos que apenas se ingresen las indicaciones del gobierno, desde la comisión se retome el debate y se avance prontamente. Este proyecto permite volver a poner la confianza en los establecimientos educacionales, que son quienes tienen la capacidad y experiencia para tomar definiciones en materia de gasto de los recursos y también de búsqueda de soluciones pertinentes.

La flexibilización y ampliación del uso de los recursos a todos los fines educativos permitirá una mayor autonomía de los establecimientos, y a su vez un uso eficiente de manera de poder utilizar la subvención para las necesidades reales de su comunidad educativa.

Tal como señaló ayer el ministro, "hay mucho interés, de forma muy transversal, y esto debería ser ampliamente apoyado". Desde Pivotes compartimos esta visión, y esperamos que se le dé la prioridad que merece en el contexto de terremoto educacional que enfrentamos como país.

Paula Streeter Pivotes


Radio Austral

Han pasado casi dos años desde la primera, última y única vez que me he dirigido a su prestigioso medio y no es una casualidad; en ese tiempo nos encontrábamos en plena emergencia sanitaria del COVID-19 cobrando la vida a millones de personas alrededor del mundo. Solicité vuestra vitrina para agradecer el reconocimiento que le había hecho Valdivia a mi papá, Augusto Enrique Olave, el día de su funeral. Paradójica pero coincidentemente, el pasado 5 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que la pandemia se acabó, mismo día en que su viuda y sus tres hijos iniciamos una nueva etapa en el control de su querida Radio Austral, sin su presencia, pero intentando mantener viva su esencia, convirtiéndonos en los nuevos cuatro dueños de una emisora que nos vio nacer. Hecho que ustedes publicaron y del cual les estamos muy agradecidos.

Atrás quedaron los tiempos del "Show del tío Mario" o de "Cuando los niños cantan lo hacen en Radio Austral". Son muchos los que pasaron por los micrófonos de esta emisora "Bien Valdiviana" como siempre nos catalogamos, dirigida casi medio siglo por "la voz de los sin voz", como titularon algunos reportes tras su muerte, que ya cumple dos años este 14 de mayo.

Es una nueva etapa en el mundo, una nueva etapa para un emprendimiento familiar remontado al año 1972, por qué no decir que de los más antiguos que hay en Valdivia. Los tiempos cambiaron, las personas también, muchos ya no nos acompañan en el mundo terrenal. Sólo queda seguir agradeciendo la lealtad de una comunidad alineada con la tradición de una forma de expresión espontánea que no obedecía a fórmulas catedráticas impartidas en la universidad, una fórmula única que sólo le resultó a él, aquí, en Valdivia.

Como fue publicado en el comunicado, son pocas las radios AM que en Chile siguen existiendo y celebrando los años que Radio Austral ostenta, nadie sabe cuánto les queda a estas concesiones. Sin embargo, la oferta de información es enorme, pero el sello que mi papá le dio es el que queremos que perdure, aunque él ya no esté… sin que nunca pierda su fondo, y al igual que ustedes como Diario Austral que permiten expresarnos al regalarnos una vitrina, sigamos teniendo ese nexo con la comunidad, donde las personas sepan que tienen un lugar donde siempre serán recibidos y escuchados. Esa es la magia de los medios locales, que finalmente son una identidad con un lugar geográfico y que generan un sentido de pertenencia con el sitio de donde somos.

Carolina Olave Echenique Periodista


Sobre las isapres

Gobierno por las isapres: "En Chile los fallos se cumplen". Yo digo: lo dice un gobierno que indultó a delincuentes y terroristas condenados por la justicia.

Iván Olguín ivan.ifop@gmail.com

Invitan a rezar el rosario

E-mail Compartir

Hoy es el día de Nuestra Señora de Fátima y habrá rezo del Rosario en distintas parroquias católicas de Los Ríos. A las 11.30 será en Mancera; a las 14 en Reumén; a las 15 en Mariquina, Lanco, La Unión y Peluquín. A 16 horas se reunirán mujeres frente a la Catedral de Valdivia; a las 17 será en Llifén y a las 18 en Río Bueno, Paillaco y Panguipulli (18.30). El movimiento tendrá más actividades el 16 de julio (Nuestra Señora del Carmen), 7 de octubre (Virgen del Rosario) y 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) ; todas fechas vinculadas a la devoción mariana, muy extendida en nuestra región.

#isapres

E-mail Compartir

@camila_vallejo Las Isapres no pueden pretender que el Gobierno las acompañe en la idea de incumplir el fallo de la Corte Suprema. Un salvataje, pagado con los impuestos de todas y todos, sería afectar a los mismos que se han visto afectados por los cobros abusivos.

@CNNChile Ministra Vallejo: "Lo que están señalando las Isapres es que les hagamos un salvataje, y no hay espacio para salvataje. Esta crisis no la generó el Gobierno ni la Corte Suprema"

@marioaguilera Isapres: "La ley corta es un engaño". Nos engañaron durante años con cobros ilegales, ganaron dinero y se repartieron utilidades, ahora no quieren respetar el fallo de la Suprema y devolver lo que nos esquilmaron. Ahora se les olvidó "Con mi plata No". No al robo. #CarasDePalo

@LuisCorderoVega : "Dicen que el proyecto es un engaño y que el Ejecutivo va más allá del fallo, eso es incorrecto. Desde 2015 todos los presidentes de la Corte Suprema han advertido el colapso del sistema judicial de los recursos de protección en materia de Isapres".