Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Carolina gaÍnza, subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación:

"Nos interesa la formación y el fomento de los talentos de la región y para la región"

PROPUESTAS. Autoridad visitó Valdivia y destacó el alcance del proyecto InES UACh. Además firmó un convenio con el Gore y Fomento Los Ríos, para mejorar la competitividad territorial.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

En el Cine Club de la Universidad Austral de Chile fue el lanzamiento del proyecto "Conocimiento + género UACh: Creando cultura en I+D+i+e con perspectiva de género y enfoque interseccional desde el Sur Austral". Es una iniciativa que apunta a disminuir las brechas de género al interior de la institución de educación superior y que cuenta con financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Una de las autoridades que asistió a la ceremonia fue la subsecretaria de la cartera, Carolina Gainza. En la ocasión realizó una conferencia y más tarde encabezó la firma de un convenio con el Gobierno Regional y Fomento Los Ríos, con el que se busca la inserción de capital humano para mejorar la competitividad de instituciones públicas y privadas de la región. La experiencia local es piloto a nivel nacional.

¿Cómo evalúa el impacto que tendrá el proyecto InES Género UACh?

-Proyectos como éste nos permiten avanzar en generar capacidades institucionales en materia de género y en concientizar respecto a la importancia de que la investigación tenga perspectiva de género. Una investigación sin esa orientación impacta negativamente en las políticas que se impulsan en diversas áreas del conocimiento. Lo que está haciendo la UACh es un gran avance, porque además incorpora la perspectiva de interseccionalidad, lo que es fundamental ya que la producción del conocimiento está atravesada por diversas desigualdades.

¿Cree que Chile está preparado para dar más y mejores oportunidades a las mujeres en posiciones de liderazgo?

-Como gobierno estamos impulsando que en todas las instituciones públicas exista perspectiva de género, para todas las labores que se desempeñan. A nivel de academia se advierte que a medida que las mujeres avanzan en sus carreras, hay más mecanismos de desigualdad que les impiden, por ejemplo, acceder a cargos directivos. En ese sentido, los InES de Género sin duda que son una ayuda para revertir ese tipo de situaciones.

La estrategia

Tras la actividad en el Cine Club UACh, la subsecretaria se trasladó hasta la Casa Prochelle Uno, donde se firmó el convenio del programa que permitirá la inserción de doctores y magísteres en la industria y el sector público. El documento fue firmado por la gobernadora regional (s), Paz de La Maza y el director ejecutivo del Comité Fomento Los Ríos, Pablo Díaz.

"Necesitamos vincular los conocimientos que se producen a nivel de universidades, con el mundo productivo de la región. Uno de nuestros objetivos principales es la descentralización de la investigación y por eso es necesario ocupar las capacidades instaladas de la región, para enfrentar los desafíos de la región. Es necesario que los talentos locales deben quedarse acá y una forma de evitar que se vayan es a través de convenios, como el que firmamos entre tres instituciones. Esperamos que este piloto efectivamente funcione para que así otros gobernadores también se puedan entusiasmar en el establecimiento de medidas de la misma naturaleza con nuestro ministerio y con nuestra seremi. Creemos que es una muy buena forma del desarrollo y fomento de los talentos, para que se queden en la región. Todo lo anterior, por cierto, con perspectiva de género", señaló la autoridad.

¿Por qué eligieron a Los Ríos para firmar el convenio?

-La región es un muy buen ejemplo en materia de alta inversión en investigación y desarrollo. Hay un potencial gigante además en innovación productiva, social y cultural. En ese sentido es que nos interesa la formación y el fomento de los talentos de la región y para la región. Las soluciones a problemas en las regiones no pueden definirse en la capital, tienen que surgir de conversaciones y diagnósticos de prioridades desde las propias regiones y este convenio es un ejemplo de ello.

Becas para la especialización de profesionales

E-mail Compartir

El convenio propone, en una primera etapa, el financiamiento de 10 becas de magíster y 3 becas de doctorado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Los Ríos. Ello implicará una inversión de aproximadamente $250 millones para cubrir arancel, manutención y gastos para la ejecución de tesis. Las temáticas de las becas deberán estar orientadas a las líneas productivas y tienen que estar de acuerdo con la estrategia de desarrollo productivo de la región, para aportar o robustecer las áreas prioritarias definidas por el Gobierno Regional en el Eje Estratégico Gestión del Conocimiento y Desarrollo Económico Sostenible.