Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Las divisiones ante el inminente traslado del campamento Las Mulatas

El Serviu informó que en el segundo semestre de este año las familias comenzarían a ser ubicadas en un barrio transitorio y controlado. En tanto, vecinos del sector y habitantes del asentamiento piden certezas acerca de las condiciones.
E-mail Compartir

El estallido social -y la posterior pandemia- agudizó la aparición de campamentos en Chile. Según un catastro realizado por Techo y Fundación Vivienda incrementaron, desde 2019, en un 73,5 por ciento en el país.

Ese mismo año, en Valdivia, personas comenzaron a ocupar de forma ilegal un terreno del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) ubicado en el sector Las Mulatas.

Actualmente, son 124 las familias que allí viven y que durante el segundo semestre de este año comenzarán a ser trasladadas a un barrio transitorio y controlado, el que estará emplazado en otro sitio de la institución pública, en el mismo sector.

Así lo informó el director regional del Serviu, Rodrigo Sepúlveda, quien precisó que de acuerdo con el cronograma este primer semestre al contar con los recursos se iniciaría la habilitación del terreno y, "hacia el segundo semestre comenzará el traslado, por lo menos, de 62 familias que son más urgentes y que se encuentran bajo las líneas de media tensión".

Otorgar una solución a las personas del campamento es una medida presidencial.

Gabriel Boric, durante su campaña y en medio de una visita a la capital regional, visitó este asentamiento. También, hizo mención a éste en su primera cuenta pública, el año pasado.

Al respecto, Sepúlveda indicó que esta situación "ha servido de detonante para poder hacernos cargo de desarrollar un sector que ha sido postergado durante más de 20 años. Eso ha implicado que, por un lado, la ejecución de este traslado a un barrio transitorio y seguro, nos ha permitido conseguir recursos, en conjunto con la alcaldesa de Valdivia, para iniciar los estudios de prefactibilidad y diseño porque creemos y estamos seguros que el desarrollo habitacional de la ciudad va hacia ese sector, sobre todo, considerando que tenemos una cantidad de suelo disponible, tanto de Serviu como municipal, que pudiéramos utilizar no tan solo para desafíos habitacionales sino que también para equipamiento, vialidad y ciudad".

¿por qué el traslado?

Felipe Rojas, encargado de asentamientos precarios del Serviu, explicó que la permanencia de las familias en el terreno donde actualmente están es un riesgo para ellas.

Esto, porque "arriba del terreno pasan cables de media tensión lo que es un riesgo de electrocución e incendio", precisó.

A esto se suma la posibilidad de inundaciones en el sitio, debido a la cercanía del humedal. Y, un tercer elemento que justifica la medida, es la eventual contaminación de ese cuerpo de agua a causa de los desechos biológicos.

Para intervenir el campamento se requería que éste fuera reconocido por el catastro nacional y eso ocurrió.

Luego de un proceso de diagnóstico de las familias del campamento, realizado a través de un convenio con la ONG Enlace Urbano, se avanzó a la segunda fase, que era el diseño de un barrio transitorio, el cual se hizo mediante un convenio con la Municipalidad, que permanece vigente.

Características

Rojas subrayó la transitoriedad de este barrio, que es permitida -explicó- por el artículo 124 de la Ley General de Urbanismo y Construcción.

Detalló que este barrio contará con todas las características básicas "para vivir de buena forma, sin riesgos".

"Hoy día ya se cuenta con los recursos para un anexo o extensión de la red de agua potable. Esto ya está conversado con Aguas Décima y se suple, de manera no definitiva, el agua. Respecto al alcantarillado, se van a hacer unas macro fosas que van a permitir la liberación de los residuos orgánicos", precisó.

Con relación a características

"Lo que nosotros queremos reiterar es que este barrio transitorio tiene las condiciones para que las familias de Las Mulatas vivan en mejores condiciones de habitabilidad y seguridad".

Rodrigo Sepúlveda, Director regional del Serviu

"Si nos vamos así no más, sin ninguna solución, nos van a dejar ahí botados, porque las autoridades que están hoy día después ya no estarán, y podemos esperar toda una vida".

Alejandra Naguil, Pres. Comité de Vivienda

"

"