Secciones

"Hablemos sobre la fibromialgia" reunió a especialistas y pacientes

CONVERSATORIO. Iniciativa fue organizada por agrupación que reúne a personas que padecen la patología.
E-mail Compartir

Un conversatorio sobre los distintos aspectos relacionados con la fibromialgia se llevó a cabo en el Salón Los Ríos de la Municipalidad de Valdivia, organizado por la Agrupación Fibromialgia Los Ríos Valdivia, asociación que reúne a personas con esta patología.

Participaron la seremi de Salud, Cristina Ojeda; la seremi de la Mujer Francisca Corbalán; el seremi de Desarrollo Social, Roberto Giubergia; y la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann.

La seremi de salud enfatizó en el desafío de las instituciones y el Estado para encontrar mecanismos que permitan compatibilizar el mundo laboral con personas con algún diagnóstico como de fibromialgia. "Son personas que pueden seguir trabajando y contribuyendo a la sociedad, pero quizás con otras condiciones. Sacarlas del mundo laboral afecta a su salud mental y tiene un impacto en el sustento del hogar, por lo que es importante encontrar mecanismos que permitan mantener a estas personas activas", aseguró Ojeda.

En tanto, la seremi de la Mujer aseguró que es un tema del cual poco se ha hablado y del cual hay que seguir concientizando, mientras que el seremi de Desarrollo Social aprovechó la instancia para recalcar la importancia de incluir todas las voces en los diálogos que se desarrollan en el marco de la creación del Sistema Nacional de Cuidados.

Exposiciones

"Hablemos de la fibromialgia" consideró la exposición de distintos especialistas del área médica. El primero de ellos fue el doctor Daniel Ibáñez, quien se refirió a las característica de la fibromialgia y los últimos avances y hallazgos en la investigación en torno a esta patología.

"Tiene afectaciones en el sistema central y periférico, e involucra muchos otros problemas de salud asociados. Además del dolor crónico se ve afectada la salud mental y se desarrollan problemas gastrointestinales, entre otros", comentó.

Una mirada desde la kinesiología en el abordaje de personas con fibromialgia fue la presentación del kinesiólogo Christian Saavedra, quien coincidió con los expositores previos en que la fibromialgia representa un desafío clínico.

También, destacó que el dolor persistente es uno de los problemas de salud que genera más gastos y que el abordaje interdisciplinario considera factores biopsicosociales, además de plantear en conjunto la rehabilitación, derribando el estigma de ser una enfermedad sólo psicológica: "El dolor es real, único, propio e intransferible", subrayó.

La última exposición fue responsabilidad del terapeuta ocupacional, Matías Inostroza, quien expuso sobre el impacto de fibromialgia en el desempeño de las actividades de la vida cotidiana.

"Una enfermedad muy etérea"

E-mail Compartir

La reumatóloga dra. Sicylle Jeria, expuso sobre el abordaje profesional de esta patología. "La fibromialgia sigue siendo una enfermedad muy etérea (…) El dolor es una experiencia subjetiva e influenciado por el ambiente y los criterios de diagnóstico también son subjetivos, por lo que el diagnóstico es difícil" dijo la especialista y agregó que "los últimos estudios señalan que es importante el abordaje que permita una buena atención de los pacientes a través de la valoración de al menos seis profesionales: médico general o familia, una enfermera, kinesiólogo o fisioterapeuta, terapeuta ocupacional o rehabilitador, reumatólogo o médico internista y médico del deporte".

Trabajadores de la salud de la región se capacitan en control de tuberculosis

COLABORACIÓN. Equipos de la seremía y el SSV desarrollaron jornada en Valdivia.
E-mail Compartir

Funcionarios de la salud provenientes de diferentes recintos asistenciales de la región participaron de la Jornada Anual de Capacitación del Programa Control y Eliminación de la Tuberculosis (PROCET), desarrollado en Valdivia, en el auditorio de la Dirección Provincial de Educación.

Cristina Ojeda, seremi de Salud de Los Ríos, señaló sobre la actividad que "la incidencia de tuberculosis en Chile dejó de bajar en 2015 y desde entonces mantiene una leve tendencia al alza, lo que lleva a reforzar estrategias para alcanzar la eliminación", añadiendo que "la historia de cómo se ha enfrentado la tuberculosis en nuestro país, nos muestra que la forma de hacerlo adecuadamente ha sido con la cobertura universal de salud, y eso es lo que de alguna forma implementó el Programa Nacional de Tuberculosis, bajo el cual todas las personas tienen acceso al tratamiento de forma gratuita".

Entre varias temáticas, la jornada contó con un resumen de la situación epidemiológica actual de la tuberculosis (TBC), a cargo de la sección de Epidemiologia de la Seremi de Salud de Los Ríos, que informó que la incidencia de tuberculosis en Chile es de 13 casos por cada 100 mil habitantes, lo que correspondió a 2021 a 2.626 personas. Ese mismo año y en la región hubo 10,05 casos por cada 100 mil habitantes, correspondiente a 41 personas/usuarios con diagnóstico de TBC.

Realizaron primer conversatorio sobre la salud renal

E-mail Compartir

En el marco de la Conmemoración de la Semana del Riñón, instancia en la que el Ministerio de Salud busca promover acciones de cuidado y prevención de enfermedades asociadas, la Seremi y el Servicio de Salud Valdivia (SSV), junto a la Agrupación de Enfermos Renales Crónicos y sus Familiares Newen desarrollaron en Valdivia el Primer Conversatorio de Salud Renal de Los Ríos.

La actividad se realizó en el auditorio de Inacap y constó de charlas dictadas por especialistas médicos, relacionadas con la importante función que cumplen estos órganos en el cuerpo humano y cómo prevenir enfermedades que los afectan.

Algunos de los expositores invitados fueron la doctora Gina Brun, del Subdepartamento de Atención Primaria de Salud (APS) del SSV, con el tema "Salud Renal"; Carola Ramírez, psicóloga, quien expuso el tema "Tomando consciencia de las emociones en la enfermedad"; y la nutricionista Pía Villarroel, con la charla "Consideraciones nutricionales a tener presentes en el cuidado renal.

Articulan equipos orientados a la prevención del consumo de tabaco

E-mail Compartir

Con el objetivo de actualizar conocimientos en funcionarias y funcionarios de la salud, la Seremis de Salud y Educación de Los Ríos desarrollaron la Primera Jornada Regional de Prevención del Consumo de Tabaco.

La cita se llevó a cabo en el auditorio de la Seremi de Educación en Valdivia y contó con la participación de la seremi de Salud, Cristina Ojeda; el seremi de Educación, Juan Pablo Gerter, representantes del Ministerio de Salud, funcionarias y funcionarios encargados de Promoción de la Salud, Participación Ciudadana, Prevención de Tabaco y Senda Previene.

El objetivo de la cita fue exponer los cambios generados en el Plan Nacional de Educación y Ambientes Libres de Humo de Tabaco, como la Ley 19.419; la situación epidemiológica en relación a la prevalencia del consumo del tabaco; el Plan Nacional de Educación y la Estrategia Ambientes Libres de Humo de Tabaco.

Realizaron Primera Jornada de Educación Sexual Integral con Perspectiva de Género

E-mail Compartir

Con la participación de estudiantes de educación superior de la Región de los Ríos, comunidad LGTBIQ+, activistas, ONG relacionadas, diversidades y disidencias sexuales, se desarrolló la primera Jornada de Educación Sexual Integral (ESI) con perspectiva de género en las dependencias del Ministerio de Educación de la Región de Los Ríos. Incluyó charlas, un stand informativo sobre salud sexual con enfoque en placer, organizado por estudiantes de pregrado de la carrera de Obstetricia y Puericultura.

La instancia corresponde a la primera de tres actividades sobre educación sexual integral (ESI), en el marco del Proyecto Ciencia Comunitaria de la Dirección de Vinculación de la Universidad Austral de Chile y fue guiada por la académica del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva de la Facultad de Medicina UACh, Cynthia Vergara, junto al académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Damaso Rabanal; Ketty López, presidenta de la Agrupación Valdiversa (Unión por la Diversidad Sexual) y Nicole Reyes, sexóloga, especialista en violencia y discriminación.

En la oportunidad se realizaron dinámicas de Focus Group con el objetivo de recopilar testimonios y experiencias.