Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Proyectan a Valdivia como lugar estratégico para el transporte

SERVICIOS. Inauguraron un nuevo centro logístico dedicado a la distribución y bodegaje. Inversión de empresa se proyecta en un horizonte de diez años.
E-mail Compartir

Valdivia puede convertirse en un centro especial para distribución, bodegaje, courier y logística,de productos distribuidos a largas distancias en el sur del país . A las empresas ya instaladas ( Correos de Chile y varias particulares) se suma una gran inversión - "la mayor de la compañía en regiones", aseguran- realizada por Starken,con un nuevo centro de operaciones, inaugurado a principios de mayo en la capital regional.

Según explicó Rodrigo Prida, gerente general de la institución, en la actualidad, se procesan más de 55 mil envíos al mes en toda la región de Los Ríos y esta nueva instalación, que permitirá la entrada de más de 20 camiones y transportes de última milla (los que llegan a destino), "va a permitir incluso triplicar la cantidad de encomiendas que se procesan en comparación con la época pre pandemia".

Añade que, en una primera etapa, este nuevo centro dará cobertura a las zonas de Valdivia, Futrono, Llifén, Corral, Curiñanco, Máfil, Niebla y Punucapa. "Son 1.600 metros cuadrados, y cuenta con instalaciones para los vehículos que trabajan en la última milla, así como con andenes para camiones de gran tamaño y tres cuartos, lo que nos permitirá optimizar la operación y el servicio. Proyectamos que esta nueva infraestructura nos permita soportar nuestras operaciones durante la próxima década".

Ubicación estratégica

¿Por qué realizar este proyecto en Valdivia? El gerente responde que la idea es prepararse para el aumento previsto en la carga procesada hasta el año 2031.

"De hecho, en los últimos años, hemos visto un aumento en la carga volumen, especialmente en las zonas rurales de la región". Y añade que "Valdivia es un lugar estratégico para la implementación de un nuevo HUB. La ciudad cuenta con una alta demanda de servicios logísticos debido a su ubicación geográfica en el sur de Chile, que la convierte en un punto de paso clave para el transporte de envíos a otras regiones del país. Además, en términos de comercio, la ciudad cuenta con varios centros comerciales, que albergan una amplia variedad de tiendas que requieren también de un aliado en servicios de logística".

Comercio electrónico

¿Cómo ha influido el comercio electrónico en el desarrollo de estos proyectos ? Rodrigo Prida explica que la consolidación del ecommerce "impulsó que nuestro servicio fuera primordial para miles de chilenos, quienes además le entregaron un valor adicional a las empresas de logística. Gracias a esta expansión, hemos experimentado tasas de crecimiento similares a las del comercio electrónico, lo que nos ha llevado a adoptar nuevas formas de entrega, como el servicio "same day" (entrega en el mismo día), entregas las 24 horas del día".

Esa expansión también se ha traducido-asegura- en mayor generación de empleo. "Hemos logrado un incremento del 25% en comparación con el periodo anterior a la pandemia (2018-2019)".

En ese escenario, la aplicación de tecnología es importante. "Frente a la consolidación del ecommerce como uno de los canales de compra más utilizados por los chilenos, entendemos que los consumidores esperan que la experiencia de entrega de sus productos sea igual de ágil y cómoda que la compra, y para esto nos hemos enfocado en incluir la logística en la vida de las personas, de la mano de soluciones innovadoras con tecnología de punta. Esto es posible gracias a un sistema full robotizado, que permite a nuestros clientes ejecutar sus envíos o recibos en cuestión de minutos, en los horarios y días que más les acomode. Otro factor fundamental en acercar la logística a las personas es la instalación de puntos de atención en lugares estratégicos de la ciudad, que sean de fácil acceso como los centros comerciales. Esperamos que pronto podamos ampliar este servicio a regiones", afirma el ejecutivo.

1600 metros cuadrados tiene la nueva infraestructura del Hub inaugurado en Valdivia por Starken, a principios de mayo.

25% ha crecido la generación de empleo de la empresa en comparación a 2018-2019. Esto se debería, en gran medida, al servicio asociado al comercio electrónico.

Control para evitar envíos ilegales

E-mail Compartir

¿De qué manera una empresa de transportes se asegura que el traslado de paquetes sea con mercadería legal; cómo previenen que las encomiendas y otros envíos no se ocupen para cometer delitos? Rodrigo Prida asegura que " Este es un tema muy relevante para toda la industria y siempre estamos buscando nuevas opciones para reducir el riesgo de transportar mercadería que no esté dentro de la ley. Para esto trabajamos de manera muy cercana con la PDI y autoridades locales, donde diariamente hay revisiones de los envíos gracias a la ayuda de perros detectores de droga. Además de la utilización de tecnología que no sea invasiva con la privacidad de los clientes, pero que nos asegure tener un control de lo que se transporta. También ponemos foco en la comunicación a nuestros clientes, donde realizamos campañas de prevención y obviamente solicitar todo tipo de información para quienes hacen envíos, como el rut, teléfono y otros, así, en el caso que se detecte alguna irregularidad, entregamos todos los antecedentes a las autoridades".

Experto español apoya elaboración de la Estrategia de Ciencia y Tecnología

E-mail Compartir

En el marco del Diseño de la Estrategia de Ciencia Tecnología Conocimiento e Innovación (CTCI) para la Región de Los Ríos, se realizarán ocho encuentros en Valdivia con diversos sectores sociales y productivos de la región.

Las actividades serán guiadas por el experto español, doctor Ricard Esparza, académico e investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona, experto internacional en temáticas relacionadas con Diseño de Estrategias CTCI y miembro del equipo consultor que está en proceso del diseño de esta estrategia.

Desde hoy

Los conversatorios programados se iniciarán hoy y se extenderán hasta el viernes 19 de mayo. En cada jornada convocarán y abordarán a representantes de sectores como: Educación, Economía Creativa, Alimentos con Valor agregado, Turismo, Empresas de Base Científica Tecnológica, Economía Circular, Ciudad Inteligente y Desafíos Territoriales.

Sobre sus expectativas para este encuentro, el académico señaló que disponer de una estrategia que integre las prioridades y principales retos regionales en relación a la CTCI, la visión, opinión y posicionamiento de los agentes del ecosistema regional es una parte indispensable.

El "Diseño de la Estrategia de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación CTCI para la Región de Los Ríos", es financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Core.