Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El diálogo es democracia

E-mail Compartir

Una de las principales críticas, que ha sido señalada incluso como la principal causa del fracaso del proceso constitucional anterior, fue la poca capacidad de diálogo para generar acuerdos. Hoy se encienden las alarmas debido a las polémicas declaraciones del consejero constitucional electo por la Región Metropolitana Luis Silva, quien dijo en una entrevista al Diario Financiero: "¿Por qué cresta siendo mayoría tenemos que llegar a acuerdos con la minoría?(...)".

Esto en el contexto post elección de consejeros constitucionales, en la cual el Partido Republicano logró quedarse con 23 representantes a nivel nacional, logrando la hegemonía del órgano encargado de redactar la propuesta de una nueva carta magna.

Es lamentable que exista una postura tan rígida sobre un valor ético de la política. El diálogo es la base y el método para lograr consensos, permitiendo la comunicación, el conocimiento, la comprensión, la empatía y los acuerdos entre los actores políticos, que, en este caso pretenden redactar una nueva constitución para Chile.

Es lamentable que un sector político, que hoy tiene un amplio respaldo de la ciudadanía, quiera omitir los 12 bordes constitucionales acordados y establecidos en la reforma de la constitución mediante la ley 21.553.

Entre estas bases se encuentran asegurar que Chile es una República Democrática, un Estado Unitario y Descentralizado, Consagrar a Chile como un Estado Social de Derecho, Respetar los emblemas patrios, escudo nacional, himno. Establecer que la soberanía tiene como límite la dignidad de la persona humana y los Derechos Humanos reconocidos en los tratados internacionales.

No puede ser posible que un sector político, que se hace llamar democrático, quiera estar por sobre la ley y ponga en duda el diálogo, como fuerza garante de los acuerdos desde la vuelta a la democracia en nuestro país.

Ana María

Bravo

Diputada

por Los Ríos

Correo

E-mail Compartir

Regalo por Día de la Madre

Fue el Día de la Madre y vendrán otros. En ese contexto hago la siguiente reflexión: ¿Qué tal si en vez de abarrotar los moles comprando chucherías que las más de las veces terminan arrumbadas entre los ya muchos cachureos que guardamos -el típico tazón con unas rosas de mal gusto y te amo mamá- le regalamos a la mamá un mes (ojalá un año, pero…) de lavado de platos o de ventanas o de sacar la basura ordenadamente o…?

Prof. Dr. Roberto Matamalaelorz matamalaelorz@yahoo.es


Familias "ensambladas"

Algunos hablan de las nuevas parejas del siglo XXI, personas que deciden iniciar un proyecto de vida juntos y uno o ambos miembros tiene uno o varios hijos de uniones anteriores. Se trata de las familias ensambladas o reconstituidas. Es indudable que son cada vez más frecuentes. Es así como se pasó de un 15,9% de niños nacidos fuera del matrimonio en 1960, a un 70,7% el año 2013.

Más habitualmente de lo que nos gustaría, se nos consulta por el "cambio de apellido" queriendo que los hijastros pasen a llevar el de su padrastro o madrastra. Es importante distinguir que el cambio de nombre sólo puede realizarse una vez en la vida y debe ser por alguna de las causales establecidas en la ley. La más habitual es haber sido conocido por más de 5 años por esa denominación.

Para hacerlo se debe ser mayor de edad y en ningún caso produce un cambio de filiación: llevar el apellido de tu padrastro no te hará su hijo. Es decir, no habrá un cambio en la paternidad o maternidad ni generará derechos entre ellos. El único trámite que sí produce un cambio de filiación y que hará surgir derechos y obligaciones entre las partes es la "adopción". Este es un trámite judicial bastante complejo que tiene por objeto adquirir la calidad de hijo y padre o madre. Pero ojo, es importantísimo evaluar las consecuencias de por vida para nuestros hijos.

Otros temas habituales en este tipo de familias son los distintos regímenes de relación directa y regular que involucra a los más jóvenes. Ponerse de acuerdo en "las visitas" que tendrán los hijos y cuánto tiempo pasarán con la madre o el padre que no vive con ellos, es importante para no terminar tensando la relación de pareja y el ambiente familiar.

Los aportes económicos que deben cumplir los padres a través del pago de la pensión de alimentos, puede ser otra preocupación. En una misma familia, de hecho, podríamos encontrar las dos caras de la moneda, un padre que debe realizar el pago de la pensión y una madre que debe recibirlo.

Cuando se vive en una familia ensamblada, lo más recomendable es formalizar los acuerdos de alimentos o relación directa y regular (visitas), ya sea autorizándolos ante los Tribunales o logrando una sentencia judicial. Esto evitará desacuerdos y se tendrá el respaldo para exigir su cumplimiento.

Nuestra experiencia nos señala que, si se prioriza el bienestar de los hijos, si su felicidad es nuestro objetivo, los acuerdos y cumplimientos de estas obligaciones se vuelven posibles.

Carmen Gloria Arroyo Abogada y socia de Grupo Defensa


Día de la Enfermería 2023

Este 12 de mayo se celebró el Día Internacional de la Enfermería y es bueno resaltar la labor que realizan.

Desde sus inicios, la Enfermería ha estado estrechamente ligada al trabajo en los hospitales, pero con el paso del tiempo ha ido ampliando su campo de acción. Además, ha evolucionado hacia una práctica basada en la evidencia, lo que ha permitido mejorar la eficacia y seguridad de la atención, generando mejores resultados para los pacientes y sus familias.

En algunos países y también en Chile, las enfermeras(os) se especializan académicamente en áreas como la atención comunitaria, la enfermería geriátrica o la enfermería pediátrica, entre otras. Esta especialización ha sido muy importante para la atención de los pacientes con enfermedades crónicas y complejas.

En otra arista, esta labor ha adoptado una gran variedad de tecnologías relacionadas con la salud digital, a través del uso de aplicaciones móviles para la educación, la gestión de la salud y sistemas de monitoreo remoto para pacientes con enfermedades crónicas. Finalmente, es importante destacar que la Enfermería ha logrado adaptarse a diversos desafíos derivados de las necesidades de la población y los contextos sociales, jugando un rol clave en la mejora del bienestar de toda la comunidad.

Carola Montecino Académica Enfermería, UDLA

Funcionarios de cultura en paro

E-mail Compartir

Los funcionarios del ministerio de las Culturas en Los Ríos iniciaron ayer un paro indefinido, por mejoras laborales como nivelación de grados, adecuación de infraestructuras, entrega de recursos tecnológicos, atender la falta de personal que genera recargas de trabajo. Dirigentes de Anfucultura enviaron cartas a la subsecretaria que -aseguran- no han sido respondidas. Desde la seremi, autoridades señalaron que "La movilización de los trabajadores en la región es una expresión legítima frente a demandas de larga data" y que existe voluntad de diálogo para responder a las situaciones planteadas.

#elisaloncon

E-mail Compartir

@tomaslabbeytu Esperemos que los consejeros constitucionales en esta nueva etapa estén a la altura y aprendan de los errores de la Convención anterior

@Isitacake Elisa Loncon nuevamente se puso el traje, para salir a mentir y victimizarse! Fue elegida con 11.708 votos y se cree con la autoridad moral de aconsejar a los Chilenos? Por favor...

@Elias_Parada_S Cero autocritica de Elisa Loncón. Según ella el fracasó de la constitución se debió a la prensa que confabuló en su contra.

@biobio Elisa Loncón critica a medios de comunicación por fracaso de la Convención: Instalaron el miedo

@GonureL El universo paralelo de Elisa Loncón: "Nosotros instalamos una manera de avanzar que fue a través del diálogo y ampliamos la mesa e integramos a todas las fuerzas políticas". En fin, la poderosa verdad es que el país ya tiene un juicio histórico sobre esa lunática Convención.