Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

y salud mental, que son justamente las prestaciones que hoy día están en mayor volumen en la lista de espera", señaló. Y agregó que: "La contribución es diminuir el gasto de bolsillo de las personas, pero también ofrecer una atención especializada y de calidad, no solamente en esta región sino que en todo el país".

Sobre lo mismo, Ángel Vargas comentó que la ACHS hace casi dos años trabaja en poder abrir sus servicios a la comunidad en general, "y no sólo atender accidentes y enfermedades producto o en ocasión del trabajo".

Es así como en febrero de este año, luego de obtener la autorización definitiva del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, "quisimos dar un siguiente paso que es cambiar nuestra categoría en Fonasa (...) En concreto, los pacientes van a ver bajas significativas en lo que copagan al momento de una atención".

Ejemplos

¿Qué implica para los pacientes? La representante de Fonasa ejemplificó: "Antes de que la Asociación Chilena de Seguridad fuese Fonasa nivel 1, las personas pagaban aproximadamente 7 mil 180 pesos por una atención del servicio de traumatología; hoy, con este cambio, siendo nivel 1, ese precio disminuye a 4 mil 400 pesos".

En el caso de atención en salud mental, de 10 mil 870 pesos baja a 4 mil 940 pesos.

Consultada sobre qué beneficiarios de Fonasa podrán acceder a estos copagos más bajos, Nancy Dawson precisó que "a todos los que puedan adscribir a la modalidad de libre elección, que son las personas de los grupos B, C y D".

Ángel Vargas detalló que para poder acceder a esta atención, se debe ingresar a la página web www.achs.cl/salud.

Además, informó que para alcanzar esos precios, ACHS se ha desafiado "enormemente, a través de modelos que nos permitan ser muy eficientes en nuestros costos, seguir potenciando la infraestructura para dar una mejor calidad de atención tanto a los trabajadores que están afiliados al seguro laboral que administramos como a la comunidad en general".

"Logro histórico"

Juan Luis Moreno explicó que la Asociación Chilena de Seguridad ha iniciado un camino de apertura a la comunidad, tratando -dijo- de ser un aporte y complemento a la salud pública y permitiendo el acceso a salud de calidad a lo largo del territorio nacional.

En ese contexto, destacó que "hoy estamos muy orgullosos de convertirnos en el primer prestador con presencia nacional en trabajar a Fonasa nivel 1, lo que es un logro histórico para nuestra organización y para el país, poniendo a disposición de todas las personas y en todo el territorio, nuestro talento y compromiso de aportar al cuidado y acceso a una salud integral y más accesible".

El gerente general de la ACHS sostuvo, en esa línea, que la Asociación "permanentemente ha buscado formas de potenciar el valor social que genera para el país. En los últimos años nos hemos focalizado en potenciar nuestra estrategia preventiva para evitar que trabajadores se accidenten o padezcan enfermedades de origen laboral, lo que nos ha llevado a potenciar nuestra red y modelos de atención para entregar un servicio de calidad a lo largo de Chile".

En tanto, la alcaldesa Carla Amtmann destacó que la formalización del acuerdo "es una muy buena noticia a nivel nacional y para nuestra comuna, donde sabemos que más del 90 por ciento de los vecinos y vecinas somos parte de Fonasa".

Con esto -añadió- "se están abriendo prestaciones a precios muchísimo más accesibles para poder seguir mejorando la salud comunal, regional y nacional. Por eso felicitamos y reconocemos el rol que tiene la ACHS y Fonasa para nuestro territorio".

Programa

¿En qué consiste el Programa de Salud no Laboral? Desde la ACHS explicaron que éste se divide en dos propuestas.

Una es traumatología, la cual está centrada en un servicio de resolución integral que conjuga atenciones presenciales y remotas.

Con ello -detallaron- se ofrece diagnóstico y tratamiento para patologías traumatológicas no agudas, apalancado en un modelo altamente eficiente, basado en médicos de atención primaria como caras visibles hacia el paciente, apoyados por un equipo de especialistas vía telemedicina de manera asincrónica frente a casos más complejos.

La segunda es la atención de salud mental, que hace uso de la telemedicina para lograr mayor alcance.

Los casos -según precisaron desde la ACHS- son llevados a través de un modelo colaborativo y multidisciplinario donde participan psicólogos, psiquiatras y médicos generales, buscando un análisis más amplio para que el paciente enfrente de una manera integral sus problemas de salud mental y, adicionalmente, para la prescripción de medicamentos y licencias.

Al respecto, Juan Luis Moreno expuso que "nuestro modelo de atención se basa en una propuesta de valor concebida de cara a los pacientes a través de un diseño operacional y tecnológico que ubica a las personas y sus necesidades al centro, que es evaluado de forma permanente, que se orienta hacia la resolutividad y se basa en un modelo híbrido de atenciones presenciales y de telemedicina".

"Hoy estamos muy orgullosos de convertirnos en el primer prestador con presencia nacional en trabajar a Fonasa nivel 1, lo que es un logro histórico para nuestra organización y para el país..."

Juan Luis Moreno, Gerente general de la ACHS

"Se están abriendo prestaciones a precios muchísimo más accesibles para poder seguir mejorando la salud comunal, regional y nacional. Por eso felicitamos y reconocemos el rol que tiene la ACHS y Fonasa ..."

Carla Amtmann, Alcaldesa de Valdivia

"Al bajar del nivel 3 al 1, van a disminuir bastante los precios, los copagos que van a tener que pagar las personas para acceder a prestaciones, especialmente de traumatología y salud mental..."

Nancy Dawson, Div. Comercialización Fonasa

369.538 personas son las beneficiarias de Fonasa en la región de Los Ríos (titulares y cargas). La mayoría de éstas está en el tramo B, donde hay 152 mil 160 personas.

2 especialidades forman parte del acuerdo de colaboración entre la ACHS y Fonasa, a las cuales los afiliados pueden acceder a precios más bajos: traumatología y salud mental.

54 centros de salud ambulatorios ACHS que entregan servicios dentro del Programa de Salud no Laboral, a través del acuerdo operan con Fonasa nivel 1, entre ellos el de Valdivia.

"

"

"

Instan a trabajo colaborativo ante brechas

E-mail Compartir

El gerente general de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Juan Luis Moreno, apuntó a las brechas que existen en el acceso a la salud en el país y, en esa línea, subrayó en la importancia del trabajo colaborativo de los actores vinculados a esta materia. Al respecto, señaló que "en Chile aún convivimos con grandes desigualdades, y el acceso a la salud es probablemente la más dramática, todos sabemos que este es un problema de largo historial y de enorme complejidad y, en consecuencia, de muy compleja solución que requiere el compromiso y la participación de todos quienes somos parte del sistema de salud, actores públicos y privados". En esa línea, hizo mención a brechas como la falta de especialistas, la distribución desigual de oportunidades entre comunas y regiones del país y el déficit de infraestructura, las que -dijo- impactan "negativamente sobre el derecho que tenemos todas las personas a acceder a atención oportuna y de calidad".