Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de otras agrupaciones sociales entregaron una carta a la ministra López, donde expresaron su rechazo a la instalación de pórticos para el pago de peajes en la región, en el marco de la segunda concesión Ruta 5, tramo Temuco-Río Bueno.

En la carta, las organizaciones de la sociedad civil argumentan que "la instalación de estos pórticos tendrá efectos negativos en las actividades económicas que se ejecutan en nuestras comunas, lo que además redundará en efectos económicos -sociales para las familias de la región que deben desplazarse entre comunas y desde y hacia la capital regional".

Además, acusan que "esta decisión centralista e inconsulta del Mop y de la Comisión Nacional de Concesiones, desconoce el acuerdo alcanzado el año 2014 entre el Ministerio de Obras Públicas y los diferentes actores sociales, gremiales y políticos de la región reunidos por meses en la 'Mesa Regional por la Doble Vía sin Peajes', acuerdo que alcanzó el apoyo transversal de todos los actores que participaron de ese proceso".

Frente a esta demanda regional, la secretaria de Estado dijo que es "difícil" esa solución, "si no hay disposición a pagar nada, entonces la pregunta que tenemos que hacernos es cómo se va a financiar", expuso.

En esa línea, sostuvo que "si quisiéramos que no se cobre, tendríamos que hacerlo a través del Ministerio de Obras Públicas, y ahí podemos sentarnos a esperar", señalando que el objetivo de ejecutar este tipo de proyectos a través de concesiones es la rapidez, porque -explicó- "allegamos capital privado para que se hagan las obras ahora y, posteriormente, esa inversión se va pagando con los peajes".

En ese sentido, la ministra apeló a ser capaces "de encontrar un punto donde todos ganemos", subrayando que "me llevo hartos planteamientos de los dirigentes, este proyecto está en etapa de estudios y definiciones, por lo tanto, cuánto peaje, dónde los peajes, cuánto cobrar, es algo que aún no está resuelto, tenemos tiempo para discutirlo, para sentarnos a la mesa".

Con relación al rechazo de los vecinos del sector Pon Pon, Mariquina, a la instalación de un peaje y pórtico en el sector, la secretaria de Estado dijo que "se va a revisar en el contexto de todos los planteamientos que hemos recibido, no puedo contestar en particular, porque debe tener una solución integrada".

Cau cau y doble vía

En materia de conectividad, consultada por los avances en la solución del puente Cau Cau, la ministra detalló que actualmente se realizan obras con el objetivo de habilitar la estructura para el tránsito de vehículos de carga pesada y, según estimó, a finales de este año estaría operativo.

Junto con ello, destacó que el Cau Cau "ha sido una alternativa que ha dado bastante resultado en términos de aliviar la congestión vial".

En tanto, sobre el proyecto doble vía Mariquina-Valdivia- Paillaco, la secretaria de Estado descartó que sea una iniciativa que está paralizada, sino que -informó- está en proceso de diseño, a cargo de la Dirección General de Concesiones, para posteriormente licitar las obras.

"Tenemos claro que los accesos norte y sur a Valdivia son importantes y estamos avanzando en eso", afirmó.

En niebla

Respecto del mejoramiento de la caleta de pescadores de Niebla, la ministra informó que las obras comenzarán en julio. Ayer en la mañana, recorrió el lugar junto con autoridades regionales y representantes de la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur (Fipasur).

Destacó que es un proyecto "bien importante", porque -dijo- mejorará las condiciones en que realizan su trabajo las mujeres encarnadoras, principalmente, a través de la construcción de nuevos módulos.

Frente a esta iniciativa y a otras similares que se desarrollan en el país, la secretaria de Estado señaló que es un compromiso con "el hecho de que tenemos una larga costa, miles de kilómetros, por lo tanto, es muy importante fortalecer toda la infraestructura portuaria y de caletas que hay a lo largo de Chile; en este contexto, estamos trabajando en prácticamente todas las regiones".

En Los Ríos -indicó- "también tenemos trabajos en otras caletas, como Huiro; en Isla del Rey, en los embarcaderos Lincoqueo y Lo Venegas, en fin, hay varias obras que están en distintas etapas de ejecución y que reconocen lo importante que es que miremos también el desarrollo del mar".

Según lo informado por el Mop, el proyecto tiene el objetivo de mejorar la infraestructura terrestre y marítima de la actual caleta.

Ello se traduce en la materialización de un edificio multiuso, sala de venta, cobertizo para uso de encarnadoras, servicios higiénicos, el mejoramiento de las áreas de circulación. Además, la implementación de un muelle flotante, áreas verdes y el mejoramiento de la iluminación.

De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la caleta de Niebla está compuesta por 703 pescadores, de los cuales aproximadamente el 15 por ciento son mujeres y el 85 por ciento son hombres. La caleta cuenta con 157 embarcaciones según el registro oficial de Sernapesca (Registro Embarcación Artesanal).

La obra tiene una inversión superior a los dos mil millones de pesos, financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional.

En su visita a la zona, la ministra Jéssica López también se reunió con el gobernador regional, Luis Cuvertino; y con parlamentarios de la región, con la diputada Ana María Bravo, quien le solicitó apoyo para cambiar el nombre del aeródromo Pichoy a Pichoy-Margot Duhalde, y con el diputado Marcos Ilabaca, quien gestionó que pudiera estar presente el alcalde de Máfil, Claudio Sepúlveda.

"El mensaje más importante es que estas cuatro obras se van a hacer y que estamos adoptando todas las medidas para liberar las restricciones de las dos donde no han encontrado nada..."

"El proyecto de doble vía no está paralizado. Tenemos claro que los accesos norte y sur a Valdivia son importantes y estamos avanzando en eso..."

"Allegamos capital privado para que se hagan las obras ahora y, posteriormente, esa inversión se va pagando con los peajes..."

Jessica López, Ministra de Obras Públicas

4 recintos incluye el proyecto Red de Hospitales Los Ríos- Los Lagos: La Unión, Los Lagos, Río Bueno y Puerto Varas. El plazo de su contrato fue suspendido por un máximo de seis meses.

703 pescadores componen la caleta de Niebla, según datos de Sernapesca, de ellos, el 15 por ciento son mujeres. En julio comenzarán las obras de mejoramiento de esta infraestructura.

2 días estuvo en la región la ministra de Obras Públicas. El martes en la tarde participó en la cuenta pública de la delegada presidencial Carla Peña, y ayer visitó la caleta de Niebla.

"

"

"

Fortalecimiento de sistemas de APR

E-mail Compartir

Consultada sobre la gestión en materia de agua potable rural, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, señaló que como país "tenemos que asegurar que se cumpla el derecho humano al agua y al saneamiento y eso hoy día en las ciudades ocurre, pero lo que nos queda es el 80 por ciento del territorio y alrededor de 4 millones de personas en todas las zonas rurales de Chile que operan con sistemas de APR, entonces, es un desafío gigante, en el que además el Estado está tomando un rol más importante ahora, porque a raíz de la nueva ley de servicios sanitarios rurales, es el Mop el que toma el rol de asistencia técnica, capacitación y apoyo a las asociaciones de APR. Yo diría que lo más importante que nos mueve es poder avanzar hacia asegurar el recurso hídrico para las personas que usan estos sistemas de APR ". Según informó la ministra, en la región de Los Ríos está en proceso el fortalecimiento de 40 sistemas de agua potable rural, a través de ampliaciones y mejoramientos, y la construcción de cinco.