Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Monitoreo de fauna silvestre se potencia con el uso de la inteligencia artificial

EN LA UACH. Herramienta de programación reemplaza trabajo que era realizado manualmente por asistentes de laboratorio y mejora la velocidad de imágenes captadas por cámaras trampa.
E-mail Compartir

El procesamiento de las imágenes captadas por cámaras trampa para el monitoreo de fauna es un trabajo extremadamente lento, donde la revisión y análisis de fotografías implica muchas horas de dedicación.

Este "cuello de botella", como lo llama el dr. Eduardo Silva, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, finalmente ha sido solucionado a través de la inteligencia artificial. Lo que antes era realizado manualmente por asistentes de laboratorio hoy lo hace una herramienta de programación, cuyo modelo entrenado permite aumentar la velocidad de procesamiento en 10 veces.

Trabajo

"Lo utilizamos para hacer una clasificación preliminar de las fotos y, en la práctica, lo que antes tomaba un mes hoy podemos hacerlo en dos o tres días. En el laboratorio de Fauna Silvestre de la UACh llegamos a procesar manualmente medio millón de fotos. Además, se debían revisar por lo menos dos veces, ya que es necesario hacer control de calidad", explicó el doctor Silva, quien lidera un proyecto Fondecyt que busca determinar qué factores favorecen la presencia de carnívoros en zonas urbanas, periurbanas y rurales del sur de Chile. Un trabajo que podría transformar a Valdivia en la primera ciudad a nivel nacional con monitoreo de carnívoros urbanos.

Pero el académico y su equipo no solo han instalado cámaras trampa debido a su proyecto, sino que también aportan a diversas iniciativas, entre ellas el Programa Austral Patagonia. En este caso, las cámaras fueron instaladas por Conaf, pero el laboratorio de la UACh apoya con controles de calidad.

"El avance en esta materia es potente, incluso en la comparación mundial. Es necesario contar con monitoreo desde el Estado. Esto se realiza para evaluar, por ejemplo, si las estrategias que se toman para proteger la biodiversidad y la fauna silvestre sirven o no. Por lo tanto, es necesario tener monitoreo", enfatizó.

Este trabajo se realiza con éxito en Norteamérica y Europa y es un ámbito en que el académico pudo colaborar en una reciente estadía en Estados Unidos, con investigadores de la Universidad de la Florida y del Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte, donde se utilizan plataformas internacionales muy desarrolladas.

"Lo utilizamos para hacer una clasificación preliminar de las fotos y, en la práctica, lo que antes tomaba un mes hoy podemos hacerlo en tres días".

Eduardo Silva, Académico Fac. Ciencias Forestales y Rec. Naturales UACh

"

Destinan recursos para plan de contingencia de Escuela Fusionada de Los Lagos

CONSEJO REGIONAL. Financiamiento alcanza los $293 millones, con cargo al Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
E-mail Compartir

Al respecto, el gobernador regional Luis Cuvertino destacó que, "hicimos un compromiso con la comunidad educativa y las autoridades locales. En ese sentido, hemos dispuesto estos recursos para construir un patio techado y solucionar algunos problemas de habitabilidad de dos nuevas salas de clases. Con eso buscamos mejorar las condiciones que hoy tiene, especialmente en invierno, permitiendo de alguna manera avanzar en temas de hacinamiento que lamentablemente tiene la comunidad escolar".

A su turno, el consejero regional Juan Carlos Farías valoró que, "lo que aprobamos fue un compromiso que teníamos como Consejo y Gobierno Regional, durante nuestra visita a la escuela. Esta felices de poder mejorar las condiciones de niñas, niños, adolescentes y docentes".

El proyecto ya se encuentra en etapa de licitación.

Con el objetivo de paliar el retraso de las obras de la Escuela Fusionada de Los Lagos, el Gobierno Regional destinó $293 millones al Plan de Contingencia del proyecto "Reposición de la Escuela Fusionada de Los Lagos", que permita asegurar el funcionamiento del establecimiento que se construyó de forma provisoria, mientras se ejecutan las obras del nuevo recinto.

En este contexto, la unidad formuladora del proyecto, la Municipalidad de Los Lagos, propone la pavimentación y techado de una superficie de 20x30 metros, para la construcción de un patio cubierto que permita a la comunidad educativa hacer mayor uso del espacio y entregar un mejor servicio educativo, como una medida mitigadora. Esta iniciativa tiene un costo de $293 millones que incluyen $61 millones para actualización de equipos y equipamiento.