Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Subsecretaria llama a inscribirse en el registro nacional de personas cuidadoras

FRANCISCA PERALES. Autoridad estuvo en Los Ríos y participó en diálogo ciudadano que busca recoger opiniones para incorporar en el futuro Sistema Nacional de Cuidados, que propone el gobierno.
E-mail Compartir

Una invitación para que las personas cuidadoras que viven en la región se inscriban en el registro nacional y reciban su credencial para acceder a algunos beneficios que se están articulando en torno al futuro Servicio Nacional Integral de Cuidados, formuló ayer la subsecretaria de Servicios Sociales Francisca Peralta.

La autoridad manifestó que a nivel nacional ya son casi 54 mil los registros, pero que en Los Ríos solamente suman 1.300 y las estimaciones del Ministerio de Desarrollo Social es que hay muchas más. "Son principalmente mujeres las que cumplen este rol de hacerse cargo de quienes requieren cuidados permanentes. Esa labor muchas veces es invisibilizada o normalizada. A través de este registro queremos acercarnos, reconocerlas y activar apoyos tanto para ellas como para quienes son cuidados", dijo en entrevista con ww.soyvaldivia.cl

Perales estuvo en Valdivia desde el martes; asistió a la cuenta pública de la delegada presidencial Carla Peña, se reunió con los equipos de la seremi de Desarrollo Social, visitó programas en Paillaco y Valdivia y ayer fue parte del diálogo "Hablemos de Cuidados" .

En esa actividad enfatizó en que "Tenemos que brindar las condiciones para que las personas que requieren cuidados tengan servicios de calidad. También debemos hacernos cargo de las personas que cuidan. La idea de los diálogos es involucrar a la sociedad en su conjunto respecto de cómo redistribuimos de mejor manera los cuidados y que eso se recoja en el diseño de la política pública", dijo.

FONDOS y personal

Respecto del futuro del proyecto, la subsecretaria explicó que se requiere de fondos especiales "que podrían llegar de una Reforma Tributaria, así que aprovecho para pedir apoyo parlamentario a una iniciativa de este tipo, que no es para el Estado; es para las personas".

En el caso que esa reforma no avance, Perales señaló que se buscan otros instrumentos pero de largo plazo, "porque la implementación es gradual y de largo aliento. En países como Uruguay y Costa Rica, donde se ha desarrollado sistemas similares, han demorado varios años", enfatizó.

Consultada sobre el aumento de personal para llevar adelante esta propuesta (y en el contexto de la polémica por el alza de contrataciones en el sistema público), Perales señaló que no han contratado mayor número de personas, pero que "claramente los programas necesitan de funcionarios que los ejecuten", y reiteró: "esto no es por el Estado; es por las personas con mayor vulnerabilidad social".

Constitución

Sobre la idea de que el concepto de "derecho a cuidar y ser cuidado" sea incorporado al nuevo texto constitucional, como estaba en la anterior propuesta, la autoridad indicó que la inclusión o no de temáticas diversas en el borrador, no es responsabilidad del Ejecutivo, sino de los consejeros y los partidos. "Pero claramente a nosotros nos gustaría avanzar hacia un estado de bienestar, donde las personas que viven necesidades sean efectivamente ayudadas y cuenten con una oferta pública y privada que les proteja".

Diálogos

El encuentro de diálogo "Hablemos de Cuidados" se realizó ayer en el centro de eventos de Gracia y Paz.Contó con la participación de la subsecretaria, junto a representantes de diversas agrupaciones, cuidadoras, las y los trabajadores del área de salud y otros servicios que se vinculan con la temática de los cuidados; además de autoridades de Gobierno y al seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia.

Desde la seremía informaron que esta actividad es parte de 38 diálogos regionales que se están realizando en todo el territorio nacional "con el propósito de promover espacios de participación y escucha".

La calendarización se divide en dos etapas, la primera hasta el 30 de junio donde se está realizando el primer levantamiento y sistematización de toda la información recogida, y la segunda etapa que constará de una nueva ronda de diálogos donde se va a poder dar a conocer todo lo avanzando y lo que se va a poder construir gracias a la participación de la ciudadanía.

Visibilizar y entregar apoyos

E-mail Compartir

Una de las asistentes a la actividad de ayer en Valdivia fue , Paulina Villar, coordinadora de la Asociación Yo Cuido Los Ríos, quien valoró el espacio para visibilizar los cuidados. "En el sur de Chile hay un sector de la población que aún es muy machista y hay muchas mujeres que todavía no se identifican como cuidadoras, por eso es muy importante mostrarles el escenario y así juntas luchar por un Estado mucho más garante de derechos".

Por su parte, Lady Palma, cuidadora de Panguipulli, mencionó que "la conversación fue fundamental para hacer llegar las necesidades respecto al abandono que tenemos las cuidadoras de los sectores rurales. Esperamos que a través del Sistema Nacional de Cuidados podamos tener un apoyo, que sea significativo, poder tener cuidadores de respiro para poder tener una mejor salud física y mental".

Este proceso de diálogo es encabezado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en alianza con ONU Mujeres, encargadas del despliegue territorial de los diálogos. En ese sentido, Gabriela Rosero, jefa de oficina de ONU Mujeres en Chile, destacó que "apoyar a los gobiernos en políticas de cuidados y con enfoque participativo, territorial y de género es un elemento esencial del mandato de ONU Mujeres".