Estudio revela falta de pabellones quirúrgicos en región de Los Ríos
PRESENTACIÓN. Informe del IPSUSS de la Universidad San Sebastián muestra que sólo el 88% de los pabellones quirúrgicos de la región están habilitados con equipamiento y personal. Su uso efectivo es de 55%.
Al 2019, el 88 por ciento de los pabellones quirúrgicos existentes en la región de Los Ríos se encontraba habilitado, esto es, contaban con el equipamiento y personal necesario para funcionar. Esta cifra es similar a la macrozona sur (que incluye a la Araucanía y Los Lagos), donde alcanzaba un 89 por ciento, y levemente superior a la nacional, que era del 86 por ciento.
Así lo reveló un estudio realizado por el Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) de la Universidad San Sebastián, llamado "¿Cómo se usan los pabellones quirúrgicos en Chile? Radiografía al sector estatal de salud", el cual reúne información del periodo 2017-2019, respecto de la habilitación, programación y uso de los quirófanos de cirugía mayor y, asimismo, de suspensión de cirugías. Fue elaborado por los investigadores Carolina Velasco y Raúl Aguilar-Barrientos.
Los resultados de este estudio fueron presentados ayer en la sede Valdivia de la U. San Sebastián por el presidente de IPSUSS, el ex ministro de Salud Enrique Paris, y por la directora de estudios, Carolina Velasco, con la presencia del vicerrector de la sede, Pablo Hoffmann, y de representantes del Servicio de Salud Los Ríos y del Hospital Base Valdivia.
Respecto del estudio, Paris señaló que a pesar de todos los esfuerzos a nivel local y regional, faltan pabellones. En ese escenario, aseguró que este informe "es un estímulo para que las autoridades impulsen la construcción del nuevo Hospital Base para tener mayor cantidad de pabellones disponibles para la región".
"El pabellón de Corral ya está en funcionamiento y eso es muy bueno, es un pabellón pero que permite hacer cirugías", destacó.
Por otra parte, indicó que la futura construcción de los hospitales de La Unión y Río Bueno, aportaría 269 camas y seis pabellones, "probablemente eso va a contribuir en forma muy importante a disminuir la cantidad de pacientes en lista de espera GES y no GES", expresó.
Respecto de los datos asociados a 2022, estos fueron solicitados por IPSUSS -en algunos casos por ley de transparencia a los organismos de salud correspondientes- a fin de continuar este análisis y revisar "qué ocurrió en 2022, que es un año más 'normal' en relación con lo que fue 2020 y 2021", explicó Carolina Velasco.
Otros indicadores
Según explicó la directora de estudios del IPSUSS, del 88 por ciento de los pabellones habilitados, su uso efectivo es de un 55 por ciento. Esto se refiere a las horas en que se usan los pabellones habilitados con equipamiento y personal para funcionar.
El uso efectivo, "es inferior a la macrozona sur e inferior al país en un par de puntos, especialmente en los de alta complejidad, donde la tasa es de 51 por ciento", comentó.
Diferente es la situación en hospitales de baja complejidad,