Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Prigozhin, el multifacético rebelde que amenazó a Putin

GUERRA. El líder del grupo paramilitar Wagner fue un delincuente antes de convertirse en empresario con servicios de catering y una fábrica de trolls.
E-mail Compartir

Yevgueni Prigozhin, jefe del Grupo Wagner, tiene tantas facetas como negocios que le dieron el apodo de "Chef de Putin", y actividades ilegales que le acarrearon sanciones internacionales. Es empresario, exdelincuente, fundador de una "fábrica" de trolls para redes sociales, mercenario y fue el rebelde que desafió al presidente ruso, Vladimir Putin.

Prigozhin ha criticado duramente en los últimos meses al ministro de Defensa, Serguei Shoigú, y al jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, a los que ha desafiado constantemente.

Su experiencia como jefe de los temidos mercenarios rusos, conocidos por su brutalidad y el uso de mazos y métodos de tortura contra propios y enemigos, según las denuncias de excombatientes y videos del grupo de la calavera, la labró en países como Sudán, Mali, la República Centroafricana o Libia.

Pero no siempre fue el líder de miles de combatientes de Wagner, grupo que solo reconoció finalmente en septiembre de 2022 haber creado en 2014 cuando "comenzó el genocidio en el Donbás", según dijo, en línea con el argumento utilizado por Putin en febrero de 2022 para lanzar su guerra contra Ucrania.

Nacido hace 62 años en San Petersburgo, Prigozhin fue antes que empresario delincuente, pues pasó 10 años en prisión en la década de 1990, aunque nunca reveló la razón.

Al salir de la cárcel vendió hot dogs mezclando la mostaza en la cocina de su familia y ganando 1.000 dólares al mes, según dijo en 2011 a un portal de su ciudad natal en una de las raras entrevistas que dio entonces.

Pero aspiraba a mucho más y sabía cómo hacer buenos contactos entre la comunidad empresarial y más tarde entre la élite política rusa.

El ultranacionalista consiguió pronto abrir su primer restaurant y a entrar en el mundo del catering para cenas de gala o de ilustres invitados de Rusia. Putin ya era presidente y llegó a llevar a invitados como George Bush a uno de sus locales.

Pronto se adjudicó con su empresa Concord contratos gubernamentales de catering y para escuelas en Moscú. Ya se había ganado el apodo de "Chef de Putin" y, según una investigación del ahora encarcelado líder opositor ruso, Alexei Navalni, habría logrado contratos estatales por valor de al menos 2.500 millones de euros.

Su fábrica de trolls

Decidió servir al Estado ruso en otra faceta cuando creó la fábrica de "trolls" de San Petersburgo que Estados Unidos acusó de interferir en las elecciones presidenciales de 2016.

Solamente reconoció en febrero de 2023 haber sido el fundador de esta estructura, que lanzó en 2016 una campaña en redes sociales para manipular a la opinión pública antes de los comicios presidenciales que ganó Donald Trump. Tres de sus firmas fueron sancionadas en EE.UU.

Volver a ser mercenario

En febrero de 2022, el empresario decidió volver a centrarse en su compañía de mercenarios y enviar a sus combatientes a Ucrania, donde empezaron los problemas con el mando militar de Rusia, que inicialmente no dio el crédito a los wagneristas cuando habían tomado alguna localidad, lo que enfureció a Prigozhin.

El conflicto estalló este año durante la lucha por Bajmut, finalmente tomada por los mercenarios en mayo en la batalla más larga hasta ahora en Ucrania, cuando acusó a Shoigú y Guerásimov de dejar morir sin suficiente munición a sus hombres.

Las claves del conflicto entre el jefe de Wagner y la élite militar rusa

GUERRA. Tensión lleva escalando desde antes de la ocupación en Ucrania.
E-mail Compartir

¿Qué llevó a Yevgueni Prigozhin, jefe del grupo Wagner, a iniciar una rebelión armada? El conflicto con el ministro de Defensa, Serguei Shoigú, y el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas, Valeri Guerásimov, viene sumando capítulos desde hace tiempo, comenzando por la campaña rusa en Siria, durante la cual Prigozhin acusó en varias ocasiones a Shoigú de utilizar "métodos arcaicos".

Prigozhin responsabilizó al mando militar ruso de haber atacado las posiciones de Wagner en Palmira, donde murieron tres mercenarios, y uno de los comandantes del grupo paramilitar perdió un brazo.

Ya en el conflicto con Ucrania vino la toma de Soledar, donde participó el grupo Wagner y su líder acusó a Defensa rusa de apropiarse de los logros de los mercenarios, que hasta ese momento no tenían protagonismo.

La carnicería de bajmut

Las tensiones crecieron durante la batalla por Bajmut, la más sangrienta y larga de la invasión, cuando Prigozhin cuestionó al mando militar ruso los constantes fallos en el suministro de municiones y acusó directamente a Shoigú y a Guerásimov de "traición".

A medida que los wagneritas aumentaban su control sobre Bajmut, Prigozhin pidió apoyo para cubrir los flancos de los mercenarios ante los fuertes contraataques ucranianos, pero el ministerio de Defensa ruso recién respondió cuando los milicianos hicieron un ultimátum en el que Prigozhin amenazó con abandonar la ciudad.

Con el territorio ya tomado y cuando el grupo comenzaba a salir de la zona, Prigozhin denunció que el Ejército ruso minó el camino que debían recorrer.

Otro de los desencuentros se debió a su negativa para que los mercenarios firmaran un contrato con Defensa para subordinarse a Shoigú, tal como decidió a principios de junio el ministro, incluso después de la insistencia de Putin.

Capriles se inscribe en las primarias y busca su tercera candidatura presidencial

VENEZUELA. Exgobernador busca ser la carta de la oposición.
E-mail Compartir

El exgobernador Henrique Capriles se inscribió en las primarias que la oposición de Venezuela celebrará el 22 de octubre, en las que buscará hacerse, por tercera vez, con la candidatura de la coalición para enfrentarse al chavismo en las presidenciales de 2024.

El político de 50 años, que compitió en 2012 y 2013 por la Presidencia, presentó los requisitos ante la Comisión Nacional de Primarias, en Caracas, para medirse en las internas, en las que, con él, ya son 14 los candidatos inscritos, aunque uno sin definir de la formación Un Nuevo Tiempo.

"Si a este Gobierno no le ganamos por knock out no va a haber un cambio político", dijo ante periodistas el dirigente del partido Primero Justicia (PJ), luego de oficializar su candidatura.

A su juicio, es necesario capitalizar el descontento de los sectores que antes apoyaban al oficialismo y atraerlos hacia una propuesta como la suya, de "la Venezuela del encuentro", para ganar por amplio margen en las presidenciales del próximo año, cuya fecha aún no ha sido fijada.

Sobre la inhabilitación para ejercer cargos públicos durante 15 años que le impuso la Contraloría en 2017, dijo que esa medida es exclusivamente política y no responde a ningún proceso judicial, por lo que espera que sea revertida para poder competir en las elecciones, igual que otros opositores también sancionados con decretos similares.

Asimismo, reiteró su preocupación por asuntos de la primaria que aún no se han decidido, como la ubicación de los centros de votación, una razón por la que retrasó hasta el último día su postulación, pero, aseguró, decidió sumarse a esta contienda para favorecer la unidad antichavista.

Entre los inscritos a las primarias están los exdiputados Freddy Superlano, Roberto Enríquez y Carlos Prósperi, la exjueza Gloria Pinho, el productor agropecuario Luis Farías y el empresario César Almeida.