Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

De viaje por los barrios ferroviarios de la región con "Cruces de memorias"

PUBLICACIÓN. Antropólogos de Fundación Relatos presentan nuevo libro que rescata parte de la historia de Los Ríos.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Elías Santana Jaramillo fue ferroviario y maquinista entre 1965 y 1995. Dice que su barrio creció con la llegada de grandes trenes de carga y de transporte de pasajeros que se movían desde Valdivia con destino a Santiago, Valparaíso, Temuco, Osorno y Lago Ranco.

El también ex presidente de la Asociación de Ferroviarios Jubilados y Montepiadas de Valdivia-Los Ríos, aclara que el tren fue sinónimo de modernidad. Que fortaleció el transporte y las telecomunicaciones, promoviendo incluso la habilitación de líneas telegráficas.

La de Valdivia y el tren es una historia de triunfos. Pero también de un olvido que un grupo de antropólogos formados en la Universidad Austral de Chile decidió revertir.

"Siempre se habla del impacto que tuvo el tren en las comunidades, pero hay poca información sobre cómo se formaron los barrios ferroviarios. Hay pueblos que nacieron al alero de las estaciones de trenes y nos propusimos dar cuenta de esas realidades", explica Carla Contreras, quien encabezó una investigación realizada junto a Laín Díaz, Héctor Olivares y Joaquín Reyes. El resultado de la indagatoria está en el libro "Cruces de memorias. Barrios ferroviarios de Valdivia y la Región de Los Ríos, Chile".

Es una iniciativa que nació al alero de la Fundación Relatos y que se desarrolló con recursos del Fondo del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio adjudicados en 2020.

En terreno

Los protagonistas del libro son los vecinos del Barrio Ecuador de Valdivia. En su mayoría, personas mayores convocadas a contar sus historias y también las hijas de los antiguos ferroviarios. Ello permitió contar con información técnica de cómo funcionó el ferrocarril y de la emocionalidad vinculada al medio de transporte que marcó a varias generaciones.

"Identificamos un quiebre profundo relacionado con el terremoto de 1960, que destruyó prácticamente todo y que obligó a las personas a dejar de vivir en el barrio. Las familias ferroviarias fueron trasladadas a otros sectores y eso generó una fuerte sensación de pérdida. Pese a ello, logramos reunir testimonios que son buenos recuerdos. El libro está cargado de añoranzas. Creemos que aún se mantiene muy vivo el cariño por el tren", dice Contreras.

Contenidos

En "Cruces de memorias. Barrios ferroviarios de Valdivia y la Región de Los Ríos, Chile" se puede leer procesos emblemáticos, como la creación del ferrocarril y sus pueblos (1890-1910); la consolidación del ferrocarril y los barrios ferroviarios (1915-1970); y el desmantelamiento de EFE (1980 a 1990).

La identidad barrial y el terremoto de 1960 que marcó el fin de la centralidad urbana, son también temas dispuestos en las 173 páginas de la obra de edición propia, con ilustración de portada de Luisa Martínez y diagramación de Joaquín Reyes. La publicación fue presentada en la Biblioteca Fray Camilo Henríquez de Valdivia. Además, fueron entregados ejemplares a las bibliotecas públicas de Máfil, Lago Ranco, Los Lagos, Lanco y La Unión; y en la Biblioteca UACh.

El libro igualmente está disponible para descarga gratuita en el sitio web fundacionrelatos.cl, donde están alojadas otras publicaciones.

Periodista

Una casa ubicada en la calle Irán

E-mail Compartir

En la abundante bibliografía sobre el golpe de Estado ocurrido en Chile en septiembre de 1973, los años de gobierno militar y las violaciones a los Derechos Humanos, la periodista Nancy Guzmán aparece como una de las investigadoras que más ha contribuido a visibilizar aquellos temas incómodos. La Editorial Montacerdos tiene una colección que lleva su nombre y donde está el libro "La Venda Sexy. La casa de la calle Irán 3037", con una primera edición de 2021.

Se trata de una extensa crónica sobre uno de los tristemente célebres centros de torturas, ubicado en la comuna de Macul. La vivienda fue ocupada por la DINA en 1974, año para el cual el inmueble ya era conocido como la "casa maldita". Se hablaba de que ahí había ocurrido la violación de un menor y un morador se había quitado la vida.

Lo cierto es que esa trágica fama se engrandeció con lo que empezó a ocurrir en los años venideros bajo el mando de personajes como, por ejemplo, el coronel del Ejército Gerardo Urrich, jefe de la plana mayor de la llamada "Venda Sexy". En la casa hubo torturas y hechos de violencia sexual y con ello se comenzó a construir una estructura simbólica del miedo para los opositores al gobierno de Augusto Pinochet.

En su libro, Guzmán cuenta las historias de detenidos que fueron llevados a la casa. De quienes sobrevivieron a esa experiencia y de las 28 personas que terminaron desaparecidas. Eran estudiantes, profesionales y trabajadores. Tenían entre 16 y 48 años de edad.

Daniel

Navarrete

El Libro de Asgalard el Camarín

E-mail Compartir

Por un camino de sombras y enemigos al acecho, el gran viaje de Valah hacia las tierras del norte no será sencillo: se enfrenta a un mundo consumido por las fuerzas del caos luego de la batalla entre los brujos Letzog y Lohgrin, quien ha generado la ruptura del orden de Asgalard. Sin embargo, hay una pequeña llama de esperanza.


Un Muerto en

Libro que retrata con maestría y sin anestesia el universo del fútbol, las aristas de personajes oscuros y egos que impulsan a realizar los actos más inesperados. Una historia que lleva al lector a sumergirse en un crimen, en un misterio que ocurre en camarines, canchas de fútbol, autos de lujo y tramas familiares.

Juan Cristóbal Guarello Zig Zag, 2023 152 págs.

Axel Kaiser Minotauro Ed., 2023 268 págs.

Libros